Por Óscar Barnade (socio del CIHF). Nota publicada en Clarín en 2014.
Veíamos las cámaras y no entendíamos nada. Mirábamos para acá, para allá. Nos reíamos. Eramos tan jóvenes”. Juan José Pizzuti trata de recuperar imágenes del San Lorenzo-River que el 18 de noviembre de 1951, inauguró la era del fútbol televisado en el país.
Pizzuti fue uno de los 22 protagonistas en el mítico Gasómetro. Para San Lorenzo jugaron: Blazina; A. Martínez y Basso; Zubieta, Cívico y Fontana; Picot, José Maravilla, J. Benavídez, Farro y Silva. Para River: A. Carrizo; J. Ramos y Soria; Yácono, Venini y Ferrari; Vernazza, Pizzuti, W. Gómez, Labruna y Loustau.
Iban 9 minutos cuando el sanjuanino Maravilla, con un remate bajo, anotó el primer gol que se vio por televisión, aunque 63 años después resulte difícil encontrar esa imagen. Tampoco el empate de Vernazza, de penal, a los 28 minutos del segundo tiempo.
Algunos detalles de aquella primera transmisión: Ernesto Veltri fue el relator, y Enzo Ardigó y Raúl Goro, los comentaristas; una de las cámaras, ubicada al borde del campo de juego, la manejó Jaime Yankelevich; otra, que estaba en la platea, Nicolás del Boca, que era asistente pero se tuvo que hacer cargo porque Eduardo Velasco bajó a comer algo y no pudo volver de tanta gente que había. “Creo que enseguida me compré el primer televisor. Jugaba en River, tenía un buen poder adquisitivo”, recuerda José, que en 1952 inició un idilio con Racing que aún continúa.
Canal 7 había sido inaugurado un mes antes y apenas había 1.300 televisores en el país. En los diarios aparecían las primeras publicidades ofreciendo el novedoso aparato: “Vea ... Escuche ... Compare ... Televisión Sylvania. Han llegado al país, los inigualables aparatos de televisión. Con claridad de cine”. Se vendían sólo en Florida 229.
Con el tiempo, el fútbol televisado explotó y se volvió un gran negocio. En la Argentina y en el mundo. “De acá, veo todo. De Europa, me encantan la Liga inglesa y la alemana. Es increíble. Ahora, puedo ver todo”, reflexiona Pizzuti, memoria viva y lúcida de ocho décadas.
viernes, 16 de enero de 2015
Tricampeón rioplatense
De Óscar Barnade (socio del CIHF).
La idea comenzó a mediados de la década del 60, mientras mi padre escribía el libro de los cien años. Medio siglo después, lo logramos”, cuenta Adrián Cavallo, secretario de Atlético del Rosario y miembro de la Comisión de Museo e Historia. El viernes 21 pasado el club inauguró el museo que recorre 148 años de historia, tiene casi 2.000 piezas originales y se llama Francisco Cavallo. Pionero del deporte argentino y rosarino, nació como Rosario Cricket y en 1884 pasó a denominarse Rosario Athletic. Hoy reconocido por sus participaciones en rugby y hockey, Atlético fue uno de los impulsores del fútbol en el país y el primer tricampeón del Río de la La Plata. ¿Tricampeón? Sí. De la Cup Tie Competition, donada por Francis Chevallier Boutell, presidente de vieja AFA, para ser disputada entre las ligas argentina, rosarina y uruguaya. Así como sucederá mañana con la final de la Copa Argentina, aquellas competencias oficiales también despertaban expectativas y pasiones. El 3 de septiembre, en la cancha de la Sociedad Sportiva, en Palermo, Rosario Athletic venció 4-3 a Peñarol (por entonces CURCC) y se la adjudicó por tercera vez (1902 y 1904 las anteriores). El 9 de diciembre, en una fiesta de gala, recibió la Copa en custodia hasta la nueva edición. Fue el broche de un gran año. También en 1905, Atlético fue fundador de Liga Rosarina. Ese año se jugó la Copa Pinasco, que ganó Newell’s, y que se exhibe en el flamante museo. El 16 de junio, en Plaza, un combinado rosarino integrado por 9 jugadores de Rosario Atlhetic jugó contra el Nottingham inglés (0-5). Dos días después, en el predio donado por los hermanos Carlos y Eduardo Jewell, se disputó el primer clásico rosarino, que ganó Newell’s 1-0. En el museo están las medallas que les dio el club a Julian Parr, Edgardo Jewell y Ricardo Le Bas, algunos de sus campeones. También hay camisetas, pelotas y botines de una época que terminó en 1917. Ese año, dejó el fútbol competitivo tras incidentes en Plaza entre Central y Newell’s. “Nuestra historia ahora tiene un lugar en Plaza Es parte de nuestro camino hacia los 150 años”, dice orgulloso Adrián Cavallo.
http://www.clarin.com/deportes/futbol/Trece_decadas-1905-Atletico_del_Rosario-tricampeon_rioplatense-Barnade_0_1255074516.html
La idea comenzó a mediados de la década del 60, mientras mi padre escribía el libro de los cien años. Medio siglo después, lo logramos”, cuenta Adrián Cavallo, secretario de Atlético del Rosario y miembro de la Comisión de Museo e Historia. El viernes 21 pasado el club inauguró el museo que recorre 148 años de historia, tiene casi 2.000 piezas originales y se llama Francisco Cavallo. Pionero del deporte argentino y rosarino, nació como Rosario Cricket y en 1884 pasó a denominarse Rosario Athletic. Hoy reconocido por sus participaciones en rugby y hockey, Atlético fue uno de los impulsores del fútbol en el país y el primer tricampeón del Río de la La Plata. ¿Tricampeón? Sí. De la Cup Tie Competition, donada por Francis Chevallier Boutell, presidente de vieja AFA, para ser disputada entre las ligas argentina, rosarina y uruguaya. Así como sucederá mañana con la final de la Copa Argentina, aquellas competencias oficiales también despertaban expectativas y pasiones. El 3 de septiembre, en la cancha de la Sociedad Sportiva, en Palermo, Rosario Athletic venció 4-3 a Peñarol (por entonces CURCC) y se la adjudicó por tercera vez (1902 y 1904 las anteriores). El 9 de diciembre, en una fiesta de gala, recibió la Copa en custodia hasta la nueva edición. Fue el broche de un gran año. También en 1905, Atlético fue fundador de Liga Rosarina. Ese año se jugó la Copa Pinasco, que ganó Newell’s, y que se exhibe en el flamante museo. El 16 de junio, en Plaza, un combinado rosarino integrado por 9 jugadores de Rosario Atlhetic jugó contra el Nottingham inglés (0-5). Dos días después, en el predio donado por los hermanos Carlos y Eduardo Jewell, se disputó el primer clásico rosarino, que ganó Newell’s 1-0. En el museo están las medallas que les dio el club a Julian Parr, Edgardo Jewell y Ricardo Le Bas, algunos de sus campeones. También hay camisetas, pelotas y botines de una época que terminó en 1917. Ese año, dejó el fútbol competitivo tras incidentes en Plaza entre Central y Newell’s. “Nuestra historia ahora tiene un lugar en Plaza Es parte de nuestro camino hacia los 150 años”, dice orgulloso Adrián Cavallo.
http://www.clarin.com/deportes/futbol/Trece_decadas-1905-Atletico_del_Rosario-tricampeon_rioplatense-Barnade_0_1255074516.html
El Huracán británico
Por Óscar Barnade (socio del CIHF).
"Vi jugar a todos estos: Onzari, Stábile, Masantonio, Baldonedo, Norberto Méndez, Babington, Houseman, Pastore y Bolatti. Nací y me crié en Almagro pero soy socio e hincha desde la década del 30”. Juan Carlos Monti tiene 99 veranos (el 20 de febrero soplará los 100). Cuando él nació, apenas habían pasado seis años de la fundación de Huracán. Monti es testigo del tiempo. Es dueño de mucha memoria y un ritual: cada noche cena en El Talión, en Caballito, ahora su barrio. Disfruta de una buena comida y un buen vino. Por estos días es más feliz que otros. Huracán ganó la Copa Argentina. Un nuevo título después de 41 años. Para los Sub 45, la primera vez. Pero él es testigo de muchas de las 12 estrellas del Globito. Además de los 5 títulos de Primera (1921, 1922, 1925, 1928 y 1973), ganó siete copas nacionales. Tan oficiales como la última. Fue en San Juan, frente Central y ante 30.000 espectadores. El festejo mereció un lugar destacado en todos los medios. ¿Quién le quitará dentro de dos o cinco décadas esta alegría a los jugadores y al pueblo quemero? ¿Quién les quita la felicidad a los viejos campeones? “En la década del 40 teníamos grandes jugadores: Tucho Méndez, el mejor. Y aquella Copa Británica fue celebrada. Era otra forma de festejar. Otros códigos”, recuerda Monti. El reglamento de la Copa, denominada así porque fue donada por el rey de Inglaterra Jorge VI (el de la película El Discurso del Rey), establecía que de los 11 titulares, 7 debían haber jugado al menos 10 partidos en el torneo y que, como premio, había una Copa, una plaqueta para el club y once medallas de oro para los jugadores. Huracán les ganó 2-1 a Vélez, 4-3 a San Lorenzo, 4-1 a Newell’s y en la final, disputada el 9 de diciembre -hace ya siete décadas- en el Gasómetro y también ante 30.000 personas, venció 4-2 a Boca (campeón del torneo). Méndez, autor de un gol (Simes hizo dos y Pescia metió uno en contra) fue la figura. “Para mí, Huracán es un sentimiento. Y sí, me imaginaba que lo iba a ver otra vez campeón”, dice Monti, centenario de la vida, siempre de Huracán.
El Huracán británico (Clarín)
"Vi jugar a todos estos: Onzari, Stábile, Masantonio, Baldonedo, Norberto Méndez, Babington, Houseman, Pastore y Bolatti. Nací y me crié en Almagro pero soy socio e hincha desde la década del 30”. Juan Carlos Monti tiene 99 veranos (el 20 de febrero soplará los 100). Cuando él nació, apenas habían pasado seis años de la fundación de Huracán. Monti es testigo del tiempo. Es dueño de mucha memoria y un ritual: cada noche cena en El Talión, en Caballito, ahora su barrio. Disfruta de una buena comida y un buen vino. Por estos días es más feliz que otros. Huracán ganó la Copa Argentina. Un nuevo título después de 41 años. Para los Sub 45, la primera vez. Pero él es testigo de muchas de las 12 estrellas del Globito. Además de los 5 títulos de Primera (1921, 1922, 1925, 1928 y 1973), ganó siete copas nacionales. Tan oficiales como la última. Fue en San Juan, frente Central y ante 30.000 espectadores. El festejo mereció un lugar destacado en todos los medios. ¿Quién le quitará dentro de dos o cinco décadas esta alegría a los jugadores y al pueblo quemero? ¿Quién les quita la felicidad a los viejos campeones? “En la década del 40 teníamos grandes jugadores: Tucho Méndez, el mejor. Y aquella Copa Británica fue celebrada. Era otra forma de festejar. Otros códigos”, recuerda Monti. El reglamento de la Copa, denominada así porque fue donada por el rey de Inglaterra Jorge VI (el de la película El Discurso del Rey), establecía que de los 11 titulares, 7 debían haber jugado al menos 10 partidos en el torneo y que, como premio, había una Copa, una plaqueta para el club y once medallas de oro para los jugadores. Huracán les ganó 2-1 a Vélez, 4-3 a San Lorenzo, 4-1 a Newell’s y en la final, disputada el 9 de diciembre -hace ya siete décadas- en el Gasómetro y también ante 30.000 personas, venció 4-2 a Boca (campeón del torneo). Méndez, autor de un gol (Simes hizo dos y Pescia metió uno en contra) fue la figura. “Para mí, Huracán es un sentimiento. Y sí, me imaginaba que lo iba a ver otra vez campeón”, dice Monti, centenario de la vida, siempre de Huracán.
El Huracán británico (Clarín)
La selección, esos ilustres desconocidos
VIERNES, 4 DE JULIO DE 2014.
Por Hernán Bertagni (socio del CIHF).
Es época de mundial y todos conocemos a los jugadores de la selección. Los vemos en la televisión, en internet, en los diarios y hasta en figuritas. Sin embargo en los partidos previos no eramos pocos los que teniamos problemas identificando una cara que vestía la camiseta de la selección. La intuición me dijo que eso se debía a lo poco que habían jugado en el fútbol local, por lo que me puse a hacer números y llegué a resultados sorprendentes (o no tanto).
Empecemos por la cantidad de partidos jugados en el torneo local (para esta estadística voy a dejar afuera las copas nacionales, tanto locales como extranjeras, y las internacionales, que igualmente no varían mucho los números). Para mayor claridad voy a separar por un lado a los que Sabella considera los 11 titulares y por otro al resto del plantel. También agrego una columna con el último año que jugaron en el fútbol local, y otra con los equipos en los que lo hicieron.
Titulares PJ Ult Año
Equipos
1 Sergio Romero 4 2007 Racing Club
4 Pablo Zabaleta 66 2005 San Lorenzo
2 Ezequiel Garay 13 2005 Newell's
17 Federico Fernández 59 2011 Estudiantes (LP)
16 Marcos Rojo 33 2010 Estudiantes (LP)
14 Javier Mascherano 46 2005 River Plate
5 Fernando Gago 92 2014 Boca Jrs. / Vélez Sarsfield
7 Angel Di María 35 2007 Rosario Central
10 Lionel Messi 0 - -
9 Gonzalo Higuaín 35 2006 River Plate
20 Sergio Agüero 54 2006 Independiente
Suplentes
3 Hugo Campagnaro 59 2002 Dep. Morón
6 Lucas Biglia 66 2006 Argentinos Jrs. / Independiente
8 Enzo Pérez 219 2012 Godoy Cruz (Mza) / Estudiantes (LP)
11 Maxi Rodríguez 106 2014 Newell's
12 Agustín Orión 242 2014 San Lorenzo / Estud.(LP) / Boca Jrs.
13 Augusto Fernández 131 2012 River Plate / Vélez Sarsfield
15 Martín Demichelis 51 2003 River Plate
18 Rodrigo Palacio 220 2009 Huracán (TA) / Banfield / Boca Jrs.
19 Ricky Alvarez 42 2011 Vélez Sarsfield
21 Mariano Andújar 188 2012 Huracán / Estudiantes (LP)
22 Ezequiel Lavezzi 123 2007 Estudiantes (Caseros) / San Lorenzo
23 José María Basanta 59 2008 Estudiantes (LP)
Como se puede apreciar, ninguno de los 11 titulares llegó a jugar 100 partidos en nuestros torneos (Gago con 92 es el que más se acerca) y solo 4 superan los 50 partidos, la mayoría por un puñado de encuentros. Obviamente el caso emblemático es el de Messi, que nunca jugó en nuestro fútbol. Entre los 11 no llegan a promediar 40 partidos en nuestra liga, siendo llamativo que todos se fueron del país habiendo jugado en un solo club (Gago jugó en Vélez a su regreso del exterior).
Pasando al resto de los jugadores del plantel, entre ellos sí hay 7 que jugaron más de 100 partidos en torneos de AFA e incluso 3 superan los 200 partidos, teniendo el record Orión con 242 partidos en nuestra liga. Como se verá más adelante, su caso es particular ya que es el único que al revés de Messi, nunca jugó en el extranjero.
La segunda columna también es interesante, ya que salvo nuevamente Gago, ninguno de los otros 10 titulares jugó el último torneo de AFA, y los que más recientemente lo hicieron fueron los dos de Estudiantes de La Plata, Rojo y Fede Fernández, que jugaron aquí durante la etapa Sabella en ese club antes de asumir como técnico de la selección. El resto de los titulares hace entre 7 y 9 años que no juegan en nuestro medio, exceptuando claro a Messi que nunca lo hizo.
En el resto del plantel tenemos a los otros dos jugadores que jugaron el Final 2014, Maxi Rodríguez y Orión, y varios que no hace mucho dejaron nuestras tierras, incluidos los otros que dirigió Sabella en Estudiantes: Enzo Pérez, Andújar y el mismo Orión (a Basanta no llegó a dirigirlo). También están los dos que hace más tiempo que se fueron: Campagnaro (al que solo se pudo ver aquí en el ascenso) y Demichelis, ambos con más de 10 años jugando fuera del país.
Claro que el informe no estaría completo si no consideráramos también la carrera de los jugadores fuera del país. A continuación repito la lista de jugadores, esta vez con la cantidad de partidos jugados en el exterior, el total de partidos de liga jugados, el porcentaje de ese total jugados en nuestro país, y los equipos en los que jugó en el extranjero.
Titulares PJ Total % Local
Equipos Extranjeros
1 Sergio Romero 155 159 2,52% AZ Almaar (Hol) / Sampdoria (IT) / Monaco (FR)
4 Pablo Zabaleta 247 313 21,09% Espanyol (ES) / Manchester City (Ing)
2 Ezequiel Garay 187 200 6,50% Racing Santander (ES) / Real Madrid (ES) / Benfica (PT)
17 Federico Fernández 58 117 50,43% Napoli (IT) / Getafe (ES)
16 Marcos Rojo 57 90 36,67% Spartak (Rus) / Sporting Lisboa (PT)
14 Javier Mascherano 230 276 16,67% Corinthians (BR) / West Ham (Ing) / Liverpool (Ing) / Barcelona (ES)
5 Fernando Gago 135 227 40,53% Real Madrid (ES) / Roma (IT) / Valencia (ES)
7 Angel Di María 200 235 14,89% Benfica (PT) / Real Madrid (ES)
10 Lionel Messi 277 277 0,00% Barcelona (ES)
9 Gonzalo Higuaín 218 253 13,83% Real Madrid (ES) / Napoli (IT)
20 Sergio Agüero 263 317 17,03% Atl.Madrid (ES) / Manchester City (Ing)
Suplentes
3 Hugo Campagnaro 298 357 16,53% Piacenza (IT) / Sampdoria (IT) / Napoli (IT) / Inter (IT)
6 Lucas Biglia 245 311 21,22% Anderlecht (Belg) / Lazio (IT)
8 Enzo Pérez 59 278 78,78% Benfica (PT)
11 Maxi Rodríguez 289 395 26,84% Espanyol (ES) / Atl.Madrid (ES) / Liverpool (Ing)
12 Agustín Orión 0 242 100,00%
13 Augusto Fernández 132 263 49,81% Saint Etienne (FR) / Celta de Vigo (ES)
15 Martín Demichelis 287 338 15,09% Bayern Munich (Ale) / Málaga (ES) / Manchester City (Ing)
18 Rodrigo Palacio 153 373 58,98% Genoa (IT) / Inter (IT)
19 Ricky Alvarez 73 115 36,52% Inter (IT)
21 Mariano Andújar 157 345 54,49% Palermo (IT) / Catania (ES)
22 Ezequiel Lavezzi 216 339 36,28% Napoli (IT) / Paris Saint-Germain (FR)
23 José María Basanta 212 271 21,77% Monterrey (Mex)
Entre los titulares, solo Fede Fernández y por mínimo margen jugó más en nuestro país que afuera, y entre los que jugaron 200 partidos de liga o más en su carrera, solo Gago alcanza un 40% de partidos acá, quedando el resto, a excepción de Zabaleta que apenas lo supera, por debajo del 20%. Excluyendo a Messi, el caso emblemático sería el del arquero Romero, que solo jugó 4 partidos en Racing (el 2,5% del total) y los restantes 155 en Europa. Por otra parte, Agüero es el único de los considerados titulares que supera los 300 partidos de liga en su carrera, aunque la mayoría jugó 200 o más.
Como decía antes, Orión es el único del plantel que jugó el 100% de sus partidos de liga en el torneo local. De los que jugaron en el exterior, Enzo Pérez, Palacio y Andújar son junto a Fede Fernández los otros que jugaron más en nuestro país que en el exterior, aunque Andújar y Fernández pueden dar vuelta esa estadística la próxima temporada.
También es de destacar el destino que tuvieron los que se fueron del país y llegaron al mundial. Salvo Basanta, que hizo toda su carrera fuera de Argentina en el Monterrey mexicano, y Mascherano que tuvo un breve paso por Corinthians de Brasil, todos los demás hicieron toda su carrera en el exterior en clubes europeos, y de ellos Rojo y Enzo Pérez son los único que no juegan o jugaron al menos en un club de España o Italia.
Para terminar el informe, veamos los números totales del plantel.
PJL PJE Total % Local
Totales 1943 4148 6091 31,90%
Titulares 437 2027 2464 17,74%
PJL PJE Total % Local
Totales 1943 4148 6091 31,90%
Titulares 437 2027 2464 17,74%
Los 23 jugadores del plantel suman 6091 partidos jugados por torneos de Liga, tanto en nuestro país como en el extranjero, de los cuales menos de un tercio (el 31,9 porciento) fueron en nuestro país. Y si nos limitamos a los "titulares" el número es más llamativo aún, por solo un 17,7% de los partidos de liga que jugaron fueron en nuestro medio, apenas 437 de un total de 2464 encuentros disputados.
En definitiva, esto confirma lo que pensaba al comienzo y que me llevo a armar este informe, la selección nacional está conformada por jugadores que apenas vimos jugar en nuestro medio, un grupo de ilustres desconocidos.
Las gorras. Primeras prendas de identificación futbolística (Argentina)
VIERNES, 4 DE JULIO DE 2014.
Por Jorge Gallego (socio del CIHF).
El petitorio, publicado en The Standard (27 jun. 1867), fue claro.
Se requería a quienes jugarían el día 29 - en Palermo- que pasaran por la tienda Galbraith & Hunter´s (Defensa 49/51); debían proveerse de dos gorras –una roja y otra blanca- para distinguir a los teams.
Y así fue. El equipo de James Hogg (gorras blancas) venció (3:1) al de Herbert T. Barge (gorras rojas). Fue el segundo ensayo futbolístico de nuestra historia.
Si imaginar la forma del juego de entonces es difícil, también lo son otros temas: Existía un sólo club (B. Ayres F.C.); se jugaba en un campo de cricket modificado; los equipos eran elegidos por los capitanes; se acordaba-antes del juego- el reglamento a utilizar.
Las gorras o caps fueron las prendas distintivas en el inicio del futbol local.
Procedían de las Publics Schools inglesas. Estos aristocráticos centros las incluían en sus uniformes; se usaban tanto en los deportes, como en el resto de la vida colegial.
¿Era posible cabecear?. Esta forma de juego era casi desconocida. En 1866 –primer Londres-Sheffield- éstos habían impresionado al público local con su “juego aéreo”, no practicado en el sur del país.
Para esa fecha no se había definido (ni aún en Inglaterra) el método de identificación. El “Routledge´s Football Handbook” (1867) sugirió: "Es un buen plan, si se puede arreglar previamente, tener un equipo con jerseys de un color, digamos rojo ; y el rival otro diferente, digamos azul”. En 1886 la F.A. inglesa comenzó a premiar a los jugadores de su Selección Nacional obsequiándoles una cap por cada presencia.
Hoy continúa haciéndolo, con una regulación diferente. Se entrega una gorra por cada juego amistoso y la misma cantidad por la actuación en un torneo. O sea, no son coincidentes las gorras con las presencias internacionales.
El historiador de la F.A., David Barber, me aclaró que todos los jugadores de las Selecciones Nacionales están incluídos en este “homenaje”… también los Under 16 !!
La palabra cap se generalizó luego para registrar la cantidad de presencias internacionales. Ej.: Javier Adelmar Zanetti es el máximo internacional argentino: tiene 145 caps.
Diferentes “accesorios” han pasado por las cabezas de nuestros jugadores. José María Buruca Laforia, primer arquero internacional, usó chambergo.
Alberto Bernardino Ohaco y Humberto Recanatini, destacados internacionales, usaban gorras blancas (casi tapando la visión); estuvieron de moda en nuestros balnearios.
Las boinas fueron muy frecuentes en el fútbol interior. En Buenos Aires recuerdo, entre muchos otros, al uruguayo Severino Varela.
Hugo Orlando Gatti-oriundo de Carlos Tejedor (Buenos Aires)- tuvo la vincha de “más larga trayectoria” (1962-1988).
¡En esa localidad existe y compite el C.A. Amigos Gorra de Cuero!!
Carlos Bianchi: el 11° goleador del fútbol argentino
Carlos Bianchi comparte el 11° puesto entre los máximos goleadores del
fútbol argentino junto con Bernabé Ferreyra: ambos anotaron 206 goles en
partidos de Primera División.
Por Ricardo Gorosito (socio del C.I,H.F.)
Por Ricardo Gorosito (socio del C.I,H.F.)
Nació en Buenos Aires el 26 de abril de 1949. Se inició en Vélez Sarsfield y con 18 años debutó en primera división, siendo campeón en el Nacional de 1968. En 1973 viajó a Francia y allí también fue goleador en varias temporadas. Regresó a Vélez en 1980 hasta 1984. Volvió brevemente a Francia en 1985 donde dejó la actividad.
El debut en primera:
23 de julio de 1967 – Campeonato Metropolitano de 1967 – 21ª fecha
Vélez Sarsfield 1
Boca Juniors 1
Cancha: Vélez Sarsfield
Juez: Aurelio Bossolino
Vélez: José Miguel Marín; Luis Gregorio Gallo, Domingo Héctor Lejona, Roberto José Canosa, Luis María Atela; Alberto Ríos, José Demetrio Solórzano, Jorge Osvaldo Pérez; Omar Wehbe, CARLOS BIANCHI y Juan Carlos Carone.
Boca: Antonio Roma; Rubén José Suñé, Rubén Alfredo Mgdalena, Silvio Marzolini, Alberto Mario González; Norberto Rubén Madurga, Hugo Marcos Zarich, Nicolás Novello; José Luis Luna, Alfredo Hugo Rojas y Oscar Antonio Pianetti.
Goles: 47’ O.Wehbe (VS); 83’ N.Novello (BJ).
Expulsados: 84’ J.C.Carone (VS) y R.Magdadena (VS) por agredirse.
Recaudación: $m/n 6.933.140.-
Su último partido
Domingo 1 de julio de 1984 – Campeonato Metropolitano – 14ª fecha
Vélez Sarsfield 1
Boca Juniors 2
Cancha: Vélez Sarsfield
Juez: Ricardo José Calabria
Vélez: Carlos Fernando Navarro Montoya; Mario Lucca, Pedro Larraquy, José Luis Cuciuffo, Juan Carlos Bujedo; Daniel Horacio Messina (73’ Jorge Alberto Comas), Carlos Guillermo Fren, Fabián Alberto Vázquez (68’ Alejandro Nannini); Juan José Meza, Victor Alejandro Lucero y CARLOS BIANCHI.
Boca: Julio César Balerio; Pablo Alberto Matabós, Oscar Alfredo Ruggeri, Roberto Mouzo, Hugo César Alves; Ariel José Krasouski, Mario Eduardo Alberto, Jorge Alberto Vázquez; Carlos Alberto Mendoza, Carlos Damián Randazzo (89’ Ivar Gerardo Stafuza) y Ricardo Alberto Gareca.
Goles: 50’ R.Gareca (BJ): 51’ F.Vázquez (VS); 71’(p) R.Gareca (VS).
Recaudación: $ ley 2.590.000.-
En total jugó 324 partidos con este detalle:
Año - Torneo
|
Partidos
|
Goles
|
1967 – Metro
|
2
| |
1967 – Nacional
|
1
| |
1968 – Metro
|
7
|
2
|
1968 – Nacional
|
11
|
7
|
1969 – Metro
|
15
|
5
|
1969 – Nacional
|
12
|
12
|
1970 – Metro
|
3
|
2
|
1970 - Nacional
|
20
|
18
|
1971 – Metro
|
36
|
36
|
1971 – Nacional
|
10
|
6
|
1972 – Metro
|
26
|
16
|
1972 – Nacional
|
11
|
11
|
1973 – Metro
|
11
|
6
|
1980 – Nacional
|
9
|
5
|
1981 – Metro
|
27
|
6
|
1981 – Nacional
|
17
|
15
|
1982 – Nacional
|
16
|
13
|
1982 – Metro
|
34
|
16
|
1983 – Nacional
|
9
|
2
|
1983 – Metro
|
30
|
22
|
1984 – Nacional
|
6
|
2
|
1984 – Metro
|
11
|
4
|
324
|
206
|
De sus 206 goles, 30 fueron de penal.
El primer gol lo marcó el 7 de julio en el Metro de 1968, al arquero Luis Gerónimo López de Argentinos Juniors. Vélez ganó esa tarde en cancha de Atlanta por 4 a 2.
La Nación comentó así ese gol:
“La inferioridad numérica (nota: minutos antes fue expulsado “Chiche” Sosa”) facilitó los planes de Vélez que empezó a dominar a voluntad, hasta que a los 68 minutos Bianchi, ubicado en posición prohibida, marcó el cuarto tanto ante una falla de Notaris y la indecisión de López”.
El último lo marcó a Luis Alberto Islas el 20 de junio de 1984 por el Metro, y su gol resultó el de la victoria 1 a 0 ante Estudiantes de La Plata.
El verdugo de River
Al equipo que más goles le hizo fue a River, 16 en total con este detalle de arqueros: Carlos Barisio 1; Amadeo Carrizo 1; Ubaldo Matildo Fillol 1; Sergio Javier Goycochea 2; José Alberto “Perico” Pérez 6; Leopoldo Gabriel Puentedura 5.
Le siguen Platense con 14 y Newell’s con 10.
Los arqueros más veces vencidos fueron Ciro Barbosa (Los Andes), Carlos Angel Biasutto (Platense y Rosario Central), Daniel Alberto Carnevali (Atlanta, Chacarita y Rosario Central) y Víctor Hugo Civarelli (Newell’s) con 7.
El gol a Amadeo Carrizo le significó al veterano arquero de River (y a su defensa) la pérdida de un invicto de 769 minutos el 14 de julio de 1968.
Las expulsiones (5)
En cinco oportunidades fue expulsado por diversas causas y todas fueron luego de su regreso de Francia.
30/04/1981 (Metro) – (V) Sarmiento (Junin) 0:0 – A los 82’ lo expulsó Juan Carlos Demaro por agredirse con Horacio Raúl Cordero, que también vio la roja.
26/07/1981 (Metro) – (L) Sarmiento (Junin) 1:1 – A los 80’ por protestar lo echó Jorge Oscar Vigliano.
15/01/1983 (Metro) – (V) Boca Juniors 1:1 – A los 65’ por agresión. La roja se la mostró Juan Antonio Bava.
14/08/1983 (Metro) – (L) Huracán 1:0 – A los 80’ lo expulsó nuevamente Juan Carlos Demaro por gestos obscenos a la tribuna de Huracán tras haber logrado el gol de la victoria.
22/04/1984 (Metro) – (V) Argentinos Juniors 2:2 – A los 90’ por protestar. El árbitro fue Francisco Cardillo.
Los penales (38)
Ejecutó un total de 38 penales. Convirtió 30 (79%), desvió 4 y le atajaron 4 los siguientes arqueros:
12/10/1971 (Metro) – Raúl Alberto Constantino (Colón)
06/05/1973 (Metro) – Carlos Alfredo Gay (Independiente)
05/12/1982 (Metro) – Hugo Daniel Tocalli (Quilmes)
26/02/1984 (Nacional) – Juan Carlos Arroyo (Central Norte – Salta)
Carlos Bianchi nunca jugó la Copa Libertadores. Cuando Vélez ganó su primer título, el Nacional de 1968, no intervino en el torneo de 1969 porque junto con River y los equipos brasileños “desistieron al no estar de acuerdo con distintos aspectos de la organización del mismo”
(Del libro oficial de la Conmebol – Edición año 2000)
Tampoco pudo hacerlo en la edición de 1980 porque regresó en septiembre y la Copa finalizó en agosto.
En las dos versiones de la Copa Argentina de 1969 y 1970, ésta última inconclusa, no tuvo participación.
Su único título en Argentina fue el Campeonato Nacional de 1968.
Consagrado máximo goleador en los siguientes torneos:
Nacional de 1970 – 18 goles (20 partidos)
Metropolitano de 1981 – 36 goles (36 partidos)
Nacional de 1981 – 15 goles (en 17 partidos)
En la selección argentina
Entre 1970 y 1972 jugó 14 partidos marcando 7 goles. Debutó el 22 de octubre de 1970 ante Paraguay en Asunción, partido amistoso y se despidió en 1972 en la Minicopa de Brasil cuando Argentina perdió con Portugal 3 a 1 en una de las semifinales.
Los 7 goles fueron los siguientes:
18/07/1971 – (V) Uruguay 1:1 – El gol al arquero Ladislao Mazurkiewicz
21/07/1971 – (V) Chile 2:2 – Los dos goles a Leopoldo Vallejos.
18/06/1972 – (N) Concacaf 7:0 – Un gol a Henry Francillón (Haití) (En Maceió)
22/06/1972 – (N) Colombia 4:1 – Tres goles a Víctor Cañón. (En Salvador)
En el exterior
En Francia jugó en tres clubes:
Clubes
|
Temporada
|
Partidos
|
Goles
|
Stade Reims
|
1973/1977 y 1984/1985
|
144
|
115
|
París Saint Germain
|
1977/1979
|
74
|
64
|
Racing de Estrasbourg
|
1979/1980
|
22
|
11
|
240
|
190
|
En su paso por el Racing de Estrasbourg se incluyen dos partidos y tres goles por la Copa Europea de Campeones, actual Champion’s League, a la que accedió el Racing por haber sido campeón de Francia en la temporada anterior cuando Bianchi militaba en el París Saint Germain.
Fue cinco veces goleador de la Liga Francesa, cuatro de ellas consecutivas:
1973/74 – 30 goles
1975/76 – 34 goles
1976/77 – 28 goles
1977/78 – 37 goles
1978/79 – 27 goles
Los primeros argentinos en salir campeones mundiales
Luis Felipe Monti, Raimundo Bibiani Orsi, Atilio José Demaría y Enrique Guaita fueron los primeros futbolistas nacidos en el país que ganaron una Copa del Mundo. Alcanzaron esa distinción en 1934 con la Nazionale italiana.
Por Jorge Gallego (socio del CIHF).
Por Jorge Gallego (socio del CIHF).
El criterio de nacionalidad vigente en Italia permitió que fueran incluidos en la selección "azzurra". En Argentina se aplica el principio ´ius soli´, por el que todos los nacidos en suelo nacional son argentinos, sin considerar el lugar de origen de sus padres. Difiere del vigente en Italia, llamado ´ius sanguinis´, según el cual la nacionalidad es la de los padres (de ambos o de uno de ellos), aunque el hijo haya nacido en el exterior.
Por ello, no fue un obstáculo el hecho de que hubieran jugado antes para la Argentina, a la que incluso Monti y Demaría habían representado en el Mundial 1930.
Orsi nació el 2 de diciembre de 1901 en Avellaneda. Su vasta trayectoria se inició en Independiente, donde jugó entre 1919 y 1928 y en 1936. En el "Rojo" obtuvo cinco títulos: los campeonatos de Primera División de la Asociación Amateurs en 1922 y 1926 y las copas Competencia de 1924, 1925 y 1926. Entre 1928 y 1935 actuó en Juventus, donde ganó cinco campeonatos consecutivos entre 1930/31 y 1934/35.
Continuó en Boca Juniors (1936); Platense (1937); Peñarol (1938), con quien ganó el Torneo Internacional Nocturno; Almagro (1938), y Flamengo (1939-40), logrando el título carioca en 1939.
Cerró su carrera en Santiago National, de Chile, en 1943. También integró en 1927 el combinado de Provincia, que se consagró campeón del VIII Campeonato Argentino. En cuanto a las selecciones nacionales, Mumo Orsi jugó para Argentina entre 1924 y 1928 y en 1936, con trece presencias y tres goles. Con la albiceleste ganó las copas de Honor uruguayo (1924), Newton (1927 y 1928), J. Mignaburu (1936) y América (1927), en Perú; además, fue finalista olímpico en Ámsterdam en 1928.
Estuvo presente en 35 juegos de la Selección italiana, entre 1929 y 1935, convirtiendo trece goles. Fue campeón mundial en 1934 y obtuvo las ediciones I y III de la Copa Internacional (1930 y 1935).
Como director técnico, Orsi condujo a Atlante, de México (1950/51-1951/52); entre 1952 y 1982 pasó a Mendoza, donde obtuvo dos torneos con Deportivo Maipú, cuatro con Independiente Rivadavia y uno con San Martín. El inolvidable Orsi falleció en Santiago de Chile, el 6 de abril de 1986.
Demaría nació el 19 de marzo de 1909 en Buenos Aires. Jugó en los siguientes clubes: F.B.C. Ciudadela Juniors (1926); Estudiantil Porteño (1926-31 y 1937); Gimnasia y Esgrima La Plata (un partido en 1931 y ocho goles en la gira por Brasil y Europa entre diciembre de 1930 y abril de 1931, en la que participó como refuerzo); Ambrosiana (hoy Internazionale) (1931-36 y 1938-43); Independiente (tres partidos en 1936); Novara Calcio (1944); A.C. Legnano (1945-46) y Cosenza Calcio (1946-48).
Los títulos que alcanzó Demaría fueron tres: Torneo Preparación de Segunda División, con Estudiantil Porteño, en 1937, y con Ambrosiana-Inter, la Copa Italia 1938/39 y el Scudetto
1939/40. En materia de selecciones, jugó entre 1930 y 1931 tres partidos para la Argentina, sin convertir goles. Fue subcampeón mundial en 1930 y ganó la Copa Chevallier Boutell en 1931.
Con la Selección italiana (trece presencias y tres goles) fue campeón mundial en 1934 y ganó la III Copa Internacional en 1935.
Demaría fue el primer argentino que actuó en dos ciclos en el fútbol italiano, y lo hizo durante la Segunda Guerra Mundial. A su regreso dirigió a Gimnasia y Esgrima La Plata y a Almirante Brown. Falleció el 11 de noviembre de 1990 en Haedo (provincia de Buenos Aires).
Guaita nació el 15 de julio de 1910 en Lucas González (provincia de Entre Ríos). Sus inicios futbolísticos fueron en C. A. Lucas González y la escuela de los monjes benedictinos de
Victoria, donde estudió.
La trayectoria abarcó los siguientes clubes: Estudiantes de Paraná (1927-28); Estudiantes de La Plata (1929-33 y 1938-39); A.S. Roma (1934-35) y Racing C. (1936-37). Integró el seleccionado de la Federación Paranaense, que se consagró en 1928 subcampeón argentino.
En Estudiantes de La Plata, el Indio Guaita fue subcampeón de Primera División en 1930 y participó de una famosa línea de ataque con Miguel Ángel Lauri, Alejandro Scopelli, Alberto Zozaya y Manuel Nolo Ferreira.
En la selección argentina acumuló cuatro partidos y un gol en 1933 y 1937, año en el que se coronó campeón sudamericano. En la italiana, diez presencias y cinco tantos entre 1934 y 1935, con dos títulos: campeón mundial en 1934 y III Copa Internacional en 1935.
Fue goleador de la temporada 1934/35 de la Primera División italiana, con 28 goles.
Luego del fútbol, Guaita ingresó en la administración pública bonaerense, con destinos en San Nicolás y Bahía Blanca. En esta ciudad presidió la Liga del Sur entre 1953 y 1955. Falleció el 10
de mayo de 1959.
Victoria, donde estudió.
La trayectoria abarcó los siguientes clubes: Estudiantes de Paraná (1927-28); Estudiantes de La Plata (1929-33 y 1938-39); A.S. Roma (1934-35) y Racing C. (1936-37). Integró el seleccionado de la Federación Paranaense, que se consagró en 1928 subcampeón argentino.
En Estudiantes de La Plata, el Indio Guaita fue subcampeón de Primera División en 1930 y participó de una famosa línea de ataque con Miguel Ángel Lauri, Alejandro Scopelli, Alberto Zozaya y Manuel Nolo Ferreira.
En la selección argentina acumuló cuatro partidos y un gol en 1933 y 1937, año en el que se coronó campeón sudamericano. En la italiana, diez presencias y cinco tantos entre 1934 y 1935, con dos títulos: campeón mundial en 1934 y III Copa Internacional en 1935.
Fue goleador de la temporada 1934/35 de la Primera División italiana, con 28 goles.
Luego del fútbol, Guaita ingresó en la administración pública bonaerense, con destinos en San Nicolás y Bahía Blanca. En esta ciudad presidió la Liga del Sur entre 1953 y 1955. Falleció el 10
de mayo de 1959.
Monti, nacido en Buenos Aires el 15 de mayo 1901, completó el cuarteto de oriundi. Sus inicios en el país fueron en General Mitre (1920) y tras un breve paso por Huracán (1921), brilló en San
Lorenzo (1922-30).
Luego del primer Mundial actuó brevemente en Sportivo Palermo (1931) y finalmente triunfó en Juventus (1932-38). Fue campeón con Huracán en 1921. Luego, con San Lorenzo, ganó los torneos de 1923-24 y 27, mientras que con la Juventus festejó cuatro Scudetto: 1932-33-34 y 35.
En la selección Argentina jugó 16 partidos (5 goles), entre 1924 y 1931, y fue campeón Sudamericano 1927, subcampeón olímpico (1928), subcampeón mundial (1930). Luego, participó en 18 juegos (un gol) de la selección italiana, consagrándose campeón del mundo en 1934, además de ganar la III Copa Internacional (1933-35).
Luisito, "il centromediano di ferro" según los italianos, fue figura en dos continentes. Falleció en Escobar, el 9 de setiembre de 1983.
En la final de la Copa del Mundo de 1934, Italia superó 2 a 1 a Checoslovaquia. Monti, Guaita y Orsi fueron titulares, mientras que Demaría no jugó. Orsi empató a nueve minutos del final y un
pase de Guaita permitió que Angelo Schiavio desnivelara en tiempo extra.
También Brasil tuvo en aquel Mundial su primer campeón: el paulistano Amphilóquio Guarisi Marques (Guarisi en la Azzurra), de padre brasileño y madre italiana, que jugó en la goleada 7 a 1 a Estados Unidos. Como Filó, había sido internacional brasileño en 1925.
Si bien el éxito de aquellos jugadores fue un hito en la historia del fútbol de ambos países, había antecedentes de otros argentinos en la Nazionale. Tales los casos del mendocino Eugenio Mosso (1914), el primer argentino en la Selección de Italia; el rosarino Emilio Badini (1920, Juegos Olímpicos de Amberes), autor del primer gol argentino en la Azzurra, y el también rosarino,
Julio Libonatti (1926), primero que militó en las dos selecciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)