viernes, 29 de diciembre de 2017

Ocurrió en 29 de diciembre

1900. San Pablo, Brasil. Fundación del Club Athletico Paulistano. Jugó fútbol oficial desde 1902 a 1929. En ese período logró 11 títulos. Fue el primer club brasileño en visitar Europa (1925).  En sus filas:  Arthur Friedenreich, el primer crack nacional. El club es hoy una gran entidad polideportiva. El fútbol es sólo de carácter interno.

1915. Gualeguaychú, Entre Ríos. Fundación de la vigente Liga Departamental de Fútbol. El Presbítero José Cadenas fue el primer presidente; campeón inicial (1916) fue el Racing Club, que sigue vigente, dedicado al básquetbol.

1918. Eureka derrotó 2 a 1 a Almagro en cancha de Racing en partido desempate y obtuvo el campeonato de Intermedia ascendiendo a Primera División.

1940. General Madariaga, Buenos Aires. Nacimiento de Hugo Osvaldo Sangorrín. Desde niño vivió en Mar del Plata. Jugó en el fútbol local entre 1955 (CA Once Unidos) y 1983 (CA Los Andes); en el CA Kimberley actuó 16 temporadas. “El Hugo” es siempre recordado.

1951. Nacimiento de Pedro Catalano. Récord de presencias consecutivas en el fútbol de Primera División, entre 1986 y 1994.

1968. Al ganarle a Racing 4 a 2 en cancha de San Lorenzo, Vélez se adjudica el Nacional, primer título de su historia.

1971. Al vencer  San Lorenzo por 1-0, Independiente se clasifica a la Copa Libertadores del año siguiente.

1973. Al empatar en cancha de River con San Lorenzo por 1-1, Rosariio Central logra su segundo título en el profesionalismo de AFA.

1976. River derrota a Huracán por 4-1 en la Final Pre - Libertadores, y se clasifica a la Copa del año siguiente.


1995. El Cairo, Egipto. Debut internacional de Ahmed Hassan Kamel Hussein. En amistoso, Ghana venció a los locales 2:1. De extensa carrera en su Selección (1995-2012) el jugador egipcio detenta el récord mundial de presencias: 184.  

2007. Cuando era reemplazado por un compañero a los 78 minutos, muere el jugador de Motherwell (Escocia) Phil O'Neill. Sufrió convulsiones y su muerte se produjo camino al hospital. Tenía 35 años.

2011. Santiago de Chile, Chile. Partido final (vuelta) Torneo Clausura.  Universidad Chile 3:0 Cobreloa, Calama. La “U” campeón por 15ª vez.


Noticias gentileza de Ricardo Gorosito, Jorge Gallego, Diego Jolodovsky y Fernando Ferreira.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Ocurrió en 28 de diciembre

1912. Reykjavik, Islandia. Origen de la primera organización isleña. Desde 1947 se llama Knattspyrnussamband Ísland (Federación de Fútbol de Islandia). El primer torneo fue ganado por el desaparecido FR Reykjavik.

1913. Argentina. Racing Club. (Alberto Ohaco) 2:0 CA San Isidro. Título inicial albiceleste. El citado jugador fue también goleador del torneo (19). Hasta 1919, “La Academia” lograría 7 títulos consecutivos, hecho no reeditado en el fútbol superior argentino.

1930. Nueva Chicago le ganó 3 a 1 a All Boys y ganó el ascenso a primera de la Asociación Argentina Amateur.

1952. Con su triunfo ante Colón por 4 a 1 en La Plata, Gimnasia ganó el campeonato de Primera B volviendo a la primera división.

1958. El Cairo, Egipto. Egipto 2 (Rifaat-El –Fanagily, Saleh Selim) Alemania Occidental 1 (Max Mörlock). Partido amistoso; arbitró el italiano Concetto Lo Bello.

1972. Lima. Perú. Nacimiento de Roberto Carlos Palacios Mestas. Su apodo “El Chorri”, es por ser del distrito limeño de Chorrillos. En Sporting Cristal obtuvo 5 títulos: también jugó en el fútbol de México. Es el máximo internacional peruano (1993-2012) con 128 partidos.

1974. Por el Triangular Pre - Libertadores, Newell`s vence 2-0 a San Lorenzo. Con este resultado, los equipos rosarinos clasificaron a la Copa de 1975.

1975. River Plate logra el Toreo Nacional, al superar en Rosario por 2-1 a Rosario Central. El gol que le dio el bicampeonato fue de José "Pepona" Reinaldi.

1976. A los 47 años muere Ernesto Pelli, puntero izquierdo y figura emblemática de Sarmiento de Junin del ascenso en los años 50’.
 
1981. París. El delantero alemán Karl-Heinz Rummenigge recibió el Balón de Oro, por 2da. vez consecutiva.

1982. San Sebastián, España. Partido de vuelta de la 1ª edición de la Supercopa  de España. Real Sociedad (Pedro Uralde 2, Roberto López Ufarte y José Antonio Salguero en contra)  4-  Real Madrid 0. Primer título en este torneo para los vascos. Eran el Campeón de Liga y Copa, respectivamente, de la temporada 1981/82. Arbitró el aragonés, José Donato Pes Pérez.

2016. Se confirmó el pase de Carlos Alberto Tévez de Boca Juniors al Shangai Shenhua (China). La operación se realizó en USD 80M.


Noticias gentileza de Ricardo Gorosito, Jorge Gallego, Diego Jolodovsky y Fernando Ferreira.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

El Sudamericano de 1955



La Selección Nacional volvía a participar en la máxima competencia continental luego de una ausencia de ocho años. El equipo dirigido por Guillermo Stábile derrotó al transandino en la final del certamen, cuyo goleador máximo fue el argentino Rodolfo Micheli.

Por Ricardo Gorosito (Buenos Aires, Argentina), socio del CIHF.

Sabido es que luego del triunfo de Argentina en el Sudamericano de 1947 en Guayaquil, nuestra selección se alejó de la competencia internacional durante cinco años por diferentes razones.
En primer lugar por un altercado con la Confederación Brasileña a fines de 1948, cuando la A.F.A. decidió no participar del Sudamericano de Brasil de 1949 fundamentando su actitud en la huelga de jugadores declarada en noviembre. Los brasileños se enojaron y le prohibieron al Bangú jugar en Buenos Aires un partido amistoso que ya tenía programado.

En respuesta, la entidad de la calle Viamonte que presidía el Sr. Oscar Nicolini, tomó la decisión de no participar en las eliminatorias para el Mundial que se celebraría justamente en Brasil en 1950. Recordemos que Argentina integraba el grupo junto con Bolivia y Chile y que de los tres clasificaban dos.

El equipo argentino estuvo inactivo durante 1948 y 1949. Fue en este último año y en 1950 que se produjo el más grande éxodo de jugadores. Más de ciento cincuenta partieron con destino a Colombia y México, países que no contaban con Ligas afiliadas a la F.I.F.A. y por tal razón no se necesitaba el pase internacional.

Pero si bien es cierto que la calidad pudo haberse resentido, la cantera inagotable de nuestro fútbol seguía lanzando al ruedo jugadores talentosos que bien pudieron reemplazar a los emigrantes.
Argentina, siempre bajo la batuta de don Guillermo Stábile, reapareció en marzo de 1950 con dos encuentros ante Paraguay por la olvidada Copa Chevallier Boutell jugados ambos en Buenos Aires. El primero resultó empatado 2 a 2 y en el segundo los albicelestes alcanzaron una cómoda victoria por 4 a 0. Nombres nuevos aparecieron para reemplazar a Di Stéfano, “Pipo” Rossi, Mario Fernández, Cozzi, José Manuel Moreno, Pontoni, Oscar Sastre, Cerviño y Perucca.

Un año después, y por sugerencia del general Perón a Valentín Suárez, presidente de la A.F.A desde 1949, Argentina viajó a las Islas Británicas para ver si podía vencer a los ingleses en el mismísimo Wembley. No se logró el objetivo, pero la actuación, según cuentan las crónicas de la época, fue muy buena y el triunfo inglés recién se concretó en los minutos finales. Resultó consagratoria esa tarde la actuación de Miguel Rugilo.

En 1952 hubo otra visita a Europa con victorias ante España y Portugal y en 1953, luego de tres años, se pudo volver a ver en Buenos Aires al equipo argentino que derrotó a ingleses y españoles en cancha de River.

Lamentablemente, Argentina tampoco concurrió al Sudamericano de Lima de 1953 ni al Mundial de Suiza de 1954. Las razones nunca quedaron debidamente aclaradas.
Repitió en 1954 otra breve gira por Italia y Portugal con el saldo de una derrota en Roma y un triunfo en Lisboa. En resumen, en siete años disputó solamente 11 partidos.

Alejado Valentín Suárez de la presidencia de la A.F.A., asumió el Dr. Domingo Peluffo. Bajo su mandato se decidió concurrir, por fin, a una competencia internacional: el Sudamericano de Santiago de Chile jugado en marzo de 1955.

Sin demasiado tiempo para la preparación, característica común de nuestras selecciones de entonces, Stábile convocó un plantel con lo mejor de ese momento.

El campeonato, jugado íntegramente en el Estadio Nacional, contó con la presencia de seis equipos: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú y Ecuador. Como se ve, Brasil fue el gran ausente.

El sábado 27 de febrero se inauguró el certamen con la goleada de los locales al débil Ecuador por 7 a 1.

Argentina debutó el miércoles 2 de marzo ante Paraguay. No la pasó muy bien en la primera etapa que finalizó ganando 2 a 1, pero los guaraníes desviaron un penal a los 20 minutos y apenas iniciado el segundo tiempo, lograron empatar. Allí Argentina tomó las riendas del partido y finalmente logró imponerse 5 a 3 con una gran actuación del puntero Micheli, autor de cuatro goles.

Una semana después derrotó cómodamente a Ecuador por 4 a 0, pero en la tercera presentación no pudo vencer a Perú, con quien empató en dos goles. Dos veces estuvo al frente el resultado, pero Oscar Gómez Sánchez, a quien años después viéramos en River y Gimnasia, marcó la igualdad. 

Mientras tanto, Chile se perfilaba como un candidato al título, ya que a su victoria en el debut, se agregaba el triunfo por 5 a 4 ante Perú,  un empate 2 a 2 con Uruguay y una goleada 5 a 0 a Paraguay.

Estos resultados ya los conocía Argentina cuando enfrentó a Uruguay el 27 de marzo, de forma que tenía que ganar el clásico rioplatense, esta vez allende Los Andes.

Y esa tarde, Argentina brilló como nunca. Se encontró en desventaja por un gol de Míguez, pero en dos minutos Micheli y Labruna dieron vuelta el resultado al finalizar el primer tiempo.

El segundo fue un monólogo y cuatro nuevas conquistas redondearon un 6 a 1 que Uruguay nunca había sufrido en un Sudamericano.

Para el anecdotario quedaron un penal atajado por Musimessi a Míguez a los 80’ cuando estaban 5 a 1, y la agresión un minuto antes de Matías González a Norberto Conde, quien recién ingresado en reemplazo de Labruna, le preguntó pícaramente al defensor si sabía como iba el partido porque él recién entraba… Una broma que tuvo como respuesta del uruguayo campeón del Mundo en 1950 un tremendo puñetazo que lo desmayó. Ambos debieron irse a los vestuarios: González expulsado y Conde en camilla desmayado. Ingresó nuevamente Labruna, quien tuvo tiempo para  marcar el sexto gol.

Poco antes del partido se conoció la noticia del fallecimiento del presidente de la A.F.A., Dr. Peluffo.
Igualados con siete puntos, Chile y Argentina disputaron el 30 de marzo el partido decisivo. Duro rival fue el local esa noche, hasta que en el segundo tiempo Micheli anotó el gol de la victoria y con él, el retorno triunfal de nuestra selección a las competencias internacionales.

El detalle de partidos fue éste:
02/03/1955
PARAGUAY
5-3
Micheli(4)-Borrello
09/03/1955
ECUADOR
4-0
Bonelli-Grillo-Micheli-Borrello
16/03/1955
PERU
2-2
Grillo-Cecconato
27/03/1955
URUGUAY
6-1
Labruna(3)-Micheli(2)-Borrello
30/03/1955
CHILE
1-0
Micheli
Y éste fue el plantel y sus presencias:
PLANTEL
CLIB
PJ
GOLES
MUSIMESSI, Julio Elías
Boca Jrs.
5

LOMBARDO, Francisco
Boca Jrs.
5

GUTIERREZ, Ernesto
Racing Club
5

MICHELI, Rodolfo Joaquín
Independiente
5
8
CECCONATO, Carlos José
Independiente
5
1
BORRELLO, José
Boca Jrs.
5
3
LABRUNA, Angel Amadeo
River Plate
5
3
DELLACHA, Pedro Rodolfo
Racing Club
4

VAIRO, Federico
River Plate
4

MOURIÑO, Eliseo Víctor
Boca Jrs.
3

BONELLI, Ricardo
Independiente
3
1
GRILLO, Ernesto
Independiente
3
2
CRUZ, Osvaldo Héctor
Independiente
3

COLMAN, Juan Carlos
Boca Jrs.
2

BALAY, Arnaldo
Racing Club
2

CUCCHIARONI, Ernesto
Tigre
2

VERNAZZA, Santiago Julio
River Plate
2

BAGNATO, Luis Angel
Banfield
1

SOLA, Gilberto Pascasio
River Plate
1

CONDE, Norberto
Vélez Sarsfield
1

No actuaron




MARRAPODI, Roque
F.C. Oeste


LEGUIA, José
San Lorenzo


DT: Guillermo STABILE

Los 8 tantos anotados por Micheli lo convirtieron el goleador del certamen.
En el resto del año, Argentina no volvió a jugar. Luego de los cambios políticos producidos en septiembre, la A.F.A. fue intervenida y en 1956 nuestra selección jugó en un año tantos partidos como los diputados entre 1950 y 1955. Pero esa ya es otra historia.