viernes, 20 de abril de 2018

Ocurrió en 20 de abril

1901. Londres, Inglaterra. Crystal Palace, Tottenham Hotspur 2 Sheffield United 2. Final Copa. Espectadores: 110.820. Fue el primer “6 dígitos” -en asistencia- de la historia del fútbol.
El desempate se jugó en Bolton el 27 de abril. Tottenham Hotspur ganó 3:1; el trofeo retornaba al sur de Inglaterra después de 18 años!!.

1907. Chascomús, Buenos Aires. Fundación del CA Chascomús. El británico Samuel Osborne fue su fundador y presidente; era el gerente de la Usina local. El club “Albirrojo” encabeza la estadística de la actual Liga Chascomunense (fundado en 1931): ha logrado 28 títulos.

1916. Lisboa, Portugal. Internacional amistoso.  Sporting Club 2:3 Racing Club de Madrid.

1956. Escobar, Buenos Aires. Fundación de la Liga Escobarense de Fútbol. El desafiliado CA Boca del Tigre fue su primer campeón y quien tiene más títulos (10). Hoy la Liga tiene 29 clubes afiliados; además de la cabecera, pertenecen a los partidos de Pilar, Tigre, Malvinas Argentinas, San Miguel y José C. Paz.

1959. Haifa, Israel. Amistoso. Maccabi Haifa 0:1 Deportivo Saprissa, San José. Fue uno de los los 22 partidos del equipo costarricense en su gira alrededor del mundo; ésta, la primera efectuada por un club latinoamericano.

1960. Buenos Aires. Copa Libertadores. Primera edición. En el viejo Gasómetro, San Lorenzo 3:0 Esporte Club Bahía. El triunfo ante el club brasileño fue el debut de un elenco argentino en este torneo. Oscar Pablo Rossi, Miguel Angel Ruiz y José Francisco Sanfilippo marcaron los goles.

1972. Fallecimiento de Juan Andrés Marvezzi, máximo goleador de la historia de Tigre con 116 conquistas. Falleció en Munro, (Buenos Aires).

1977.  Montevideo, Uruguay. Copa Libertadores.  Peñarol 0:1 Boca Juniors (Ernesto Mastrángelo). Ese año, Boca lograría su primera edición de Copa.

1994. Salta. Inauguración del estadio de Gimnasia y Tiro local.  Argentina  3:1 Marruecos. Goles: Abel Balbo, Diego A. Maradona y Hugo Pérez; Mohammed Chaouch, el descuento.

2011. Valencia, España. Copa del Rey, partido final.  Real Madrid (Cristiano Ronaldo) 1:0 FC Barcelona.

Noticias gentileza de Ricardo Gorosito, Jorge Gallego y Fernando Ferreira.

jueves, 19 de abril de 2018

El triunfo de Atlético Tucumán en La Paz.

Los clubes argentinos llevaban 48 sin ganar en la altura de La Paz. Sólo Boca, River, Racing y Atlanta lo hicieron en partidos oficiales.

Por Oscar Barnade, socio del CIHF.
También publicado en Clarín.


Atlético Tucumán hizo lo que ningún otro equipo argentino había conseguido en los últimos tiempos. El equipo de Ricardo Zielinski ganó en la altura de La Paz y cortó una racha de 48 años sin victorias en los más de 3.600 metros sobre el nivel del mar de la ciudad boliviana. Y la hazaña se vivió como un hecho histórico para los tucumanos. Así lo refleja la prensa de la provincia con júbilo deportivo.

El diario tucumano La Gaceta tituló: "A Atlético le sobró altura e hizo historia en La Paz". Por su parte, Eldiario24 aseguró en su portada que Atlético "reescribe los libros". Y no miente, porque El Decano le está agregando nuevos capítulos a la larga historia que está construyendo en el fútbol argentino. Ayer venció 2-1 a The Strongest en La Paz, algo que sólo habían alcanzado Boca, River, Racing y Atlanta en partidos oficiales.


Antes, una curiosidad. Atlético Tucumán fue el primer equipo argentino en jugar en la altura de La Paz. Lo hizo a comienzos de la década del 30, dos amistosos antes el seleccionado paceño. Fueron, además, los dos primeros partidos internacionales en el estadio Hernando Siles, que recién se había inaugurado. El 21 de febrero de 1930 venció 3-1 a la Selección B de Bolivia y el 23 de febrero derrotó por el mismo resultado a la Selección A.

La última victoria argentina ante un equipo de esa ciudad había sido el 1° de marzo de 1970. Fue triunfo de River sobre Universitario por 2-0, también por la Copa Libertadores. Antes, el Millonario había derrotado a 31 de Octubre por 4-0, en 1967. Boca, por su parte, venció a The Strongest en 1965 (3-2) y a Bolívar en febrero de 1970 (3-2). Sin embargo, también en 1970, Atlanta fue el último en ganar en los 3.600 metros. Ese año de disputó la Recopa Sudamericana, un torneo organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol. Atlanta participó porque fue subcampeón de la Copa Argentina de 1969, mientras que Boca, el campeón, fue a la Libertadores. Como había empezado el torneo Metropolitano, el Bohemio fue con un equipo juvenil, que hizo un buen papel. El 26 de marzo, en el Hernando Siles, venció 4-3 a Deportivo Municipal de Perú.

Racing festejó allí también ante Bolívar (2-0), pero en 1967, en la Copa que terminaría conquistando por única vez.


Los números de los equipos argentinos en la altura de La Paz son impactantes. Desde el primer partido oficial de la Selección allí, en 1957, los argentinos jugaron 47 partidos oficiales en La Paz (incluyendo al seleccionado), con un pobre récord: 9 victorias, 11 empates y 27 derrotas (contando un partido que River perdió en la cancha y luego se lo dieron por ganado, en 1982). Siete de las nueve victorias se lograron entre 1957 y 1973. Y la última hace casi 11 años, el 26 de marzo de 2005, cuando la Selección dirigida por José Pekerman se volvió con un 2-1.

La estadística de los clubes argentinos en La Paz es de una eficacia menor si no se toman en cuenta los partidos de la Selección. En los primeros 10 encuentros (1965-1970) se registraron los únicos 5 triunfos ante equipos bolivianos. Tanto Boca (a Bolívar 3-2) y River (a Universitario 2-0) ganaron en la Libertadores de 1970. Desde 1982 a la fecha, hubo 26 visitas a La Paz, con la única victoria de Atlético Tucumán, con seis empates (Boca 0-0 con Bolívar en 2007, Estudiantes 0-0 con Bolívar en 2010, Boca 1-1 con Bolívar, River 1-1 con The Strongest, Racing con Bolívar, todas en 2016, y Lanús 1-1 con The Strongest en 2017) y 20 derrotas. En la altura los clubes están en deuda. De fútbol y de oxígeno.

 

Ocurrió en 19 de abril

1879. Saint Gallen, Suiza. Fundación del Fussball Club Sankt Gallen 1879. El club decano del fútbol helvético sólo ha ganado 2 Ligas (1903/1904 y 1999/2000) y la Copa de 1969. Su casaca es verde con franja diagonal blanca y se los apoda “Álamos”.

1908. Rivera, Uruguay. Fundación del Lavalleja AC. La Liga de esta ciudad fronteriza con Brasil, data de 1913.

1916. Peñarol inaugura su cancha de la Av. Las Acacias, en el barrio Marconi de Montevideo. Por la Copa Transatlántica le ganó a Nacional 3 a 1. Antonio Bartolazzo y José Piendibene 2, los goles; descontó Héctor Scarone.

1925. Fundación del Club Colo-Colo de Chile. Fue una separación del Club Deportivo Magallanes, actual decano del fútbol santiaguino (1897).

1942. Milán, Italia. Estadio San Siro. Amistoso.  Italia 4:0 España. Goles: Valentino Mazzola, Pietro Ferraris, Silvio Piola y Ezio Loik. Último partido italiano por la II Guerra; reaparecerá en 1945.

1958. Manchester, Inglaterra. Muerte de William Henry “Billy” Meredith. Nacido en Chirk, Gales, en 1874. Es considerado el primer “supercrack” del fútbol profesional.

1960. Se inicia la Copa Libertadores. El primer partido se jugó en el Centenario, donde Peñarol goleó a Jorge Wilsterman por 7 a 1 y el centro delantero ecuatoriano Alberto Spencer anotó cuatro goles.

1961. En un partido amistoso entre Fiorentina y Perugia, el delantero Miguel Angel Montuori sufrió un pelotazo en un ojo que le produjo un desprendimiento de retina. Esta lesión le obligó a dejar el fútbol cuando tenía 28 años. Montuori, rosarino de nacimiento, nunca jugó en la primera del fútbol argentino. De la reserva de Racing pasó a la Universidad Católica y de ahí a Fiorentina, donde fue campeón en la temporada 1955/1956.

1990. Peñarol y Nacional empataban sin goles en el Centenario cuando una batalla campal entre los jugadores obligó al juez Eduardo Dluznieski a suspender el encuentro a los 80' luego de expulsar a 12 jugadores de Peñarol y 11 de Nacional. Todos fueron detenidos y permanecieron en esa situación varios días.

Noticias gentileza de Ricardo Gorosito, Jorge Gallego y Fernando Ferreira.

miércoles, 18 de abril de 2018

Ocurrió el 18 de abril

1880. Belfast (hoy Irlanda del Norte). Creación de la Irish F.A. Luego de la independencia de la República de Irlanda (1921) la Asociación sigue siendo la de Irlanda del Norte.

1905. Madrid, España. Campeonato de España, campo de las Tapias del Retiro. Madrid F.C. 1:0 Athletic Club de Bilbao. Primer éxito nacional del actual Real Madrid. Manuel Prast, autor del gol.

1921. Bahía Blanca. Fundación del Club Bella Vista. Ha logrado los torneos de la Liga del Sur en 1957/1960/1961/2000/2008/2010 y Apertura del 2016. Hoy milita en el Torneo Federal “B” (4º nivel). Alfio Basile es la máxima figura surgida en el club.

1941. Centeno, Santa Fe. Fallecimiento de José Viale. Quizás el primer gran puntero izquierdo argentino. Militó en N.O. Boys; en la Selección Nacional (1908/1915): 19 juegos y 8 goles. “Pinoto” fue el primer internacional del club rosarino.

1943. Primera fecha del campeonato. En cancha de Independiente Boca le ganó 3 a 1 a Racing. Debutaron Severino Varela (Boca) y Sergio Livingstone (Racing). Se lesionó de gravedad el "Chueco" Enrique García, quien prácticamente debió poner fin a su carrera.

1948. Campeonato de 1ª división. Debut masivo de árbitros británicos. Dirigieron los 8 partidos de la fecha inicial. Fueron ellos: Lionel Gibbs, David Gregory, William Brown, John Cox, James Provan, Charles Dean, Harry Hartles y Aubrey White.

1972. Escándalo en la Copa: Independiente le ganó 1 a 0 a Barcelona de Guayaquil y todo el equipo ecuatoriano fue expulsado.

1979. Buenos Aires. Fallecimiento de Pedro Bonifacio “Arico” Suárez. Jugó en F.C. Oeste y Boca Juniors (6 títulos). Internacional argentino 12 veces (1930-1940). Participó en el Mundial de 1930. Había nacido en Santa Brígida, localidad de la isla de Gran Canaria, Las Palmas, España.

2004. Diego Maradona es internado de urgencia por una seria complicación cardíaca.

Noticias gentileza de Ricardo Gorosito, Jorge Gallego y Fernando Ferreira.

martes, 17 de abril de 2018

Ocurrió en 17 de abril


1882. Córdoba, Argentina. Fundación del Córdoba Athletic Club. Es el más antiguo de esa provincia e introductor de los deportes de origen británico. Protagonista de dos hitos del fútbol cordobés: haber jugado los primeros partidos contra los ferroviarios de Cruz del Eje (1890 y 1891), y haber triunfado en el primer torneo local (1902).

1888. Manchester, Inglaterra. Formación definitiva de la Football League. Tuvo 12 clubes iniciales y comenzó su primer torneo el 8 de septiembre siguiente. Doble condición pioneras a nivel mundial: ser el primer torneo profesional y también el primero disputado con el sistema de “Liga”, (Todos vs. todos; local y visitante).

1904. Río de Janeiro, Brasil. Fundación del Bangú A.C. Surgió de una fábrica textil, en el barrio homónimo. Campeón carioca 1933 y 1966. Su goleador histórico es Ladislau Antonio da Guía (hermano de Domingos); logró (1922-1940), 229 goles en 333 juegos. Otra gran figura fue Zizinho: jugó allí entre 1950 y 1957.

1915. Sevilla, España. Debut del Sporting Club de Tenerife (hoy Club Deportivo) en campos de la península; venció al Sevilla FC (6:2). Dos días después reiteró el éxito (2:1). El club tinerfeño fue el primer tricampeón de las Islas Canarias (1913/1914, 1914/1915 y 1915/1916).

1932. Con un partido amistoso entre Sportivo Barracas y Peñarol, que finalizó sin goles, Argentina y Uruguay reanudaron formalmente las relaciones que habían sido interrumpidas en 1930 luego de la final del mundial. El navegante Vito Dumas dio el puntapié inicial.

1937. Glasgow, Escocia. Hampden Park. Campeonato Británico. Escocia 3:1 Inglaterra. La presencia de 149.547 espectadores fue récord mundial; aún lo es en Europa.

1950. Quilmes Athletic Club pasó a llamarse Quilmes Atlético Club.

1960. En la 3a. fecha del campeonato debutaron José Varacka en River y Oscar Pablo Rossi en San Lorenzo. En el partido Racing-Gimnasia se produjo un abultado empate en cinco goles.

1982. Olavarría, Buenos Aires. Amistoso. CSD Loma Negra (Mario Husillos) 1:0 Unión Soviética. Hecho histórico del fútbol regional. La URSS llevaba un invicto de 18 juegos (13 triunfos). Su última derrota había sido el 21 de noviembre de 1979; perdió en Tbilisi (1:3) contra Alemania Occidental.

1990. Bologna, Italia. Fallecimiento de Angelo Schiavio. Registró 21 presencias en la Nazionale
(la última como campeón mundial, en 1934); 15 goles. Es el máximo goleador histórico del Bologna FC 1909, club en el que militó entre 1922 y 1938.

2002. Stuttgart, Alemania. Internacional amistoso. Alemania 0:1 Argentina (Juan Pablo Sorín). El lateral izquierdo anotó 11 goles en 75 presencias en nuestro equipo nacional.

Noticias gentileza de Ricardo Gorosito, Jorge Gallego y Fernando Ferreira.

lunes, 16 de abril de 2018

Un juego de maestros

Por Ignacio Titimoli, socio del CIHF.


La privacidad pasó a ser un objeto de lujo de quienes ejercen el poder, aunque, en algunas ocasiones, esta verdad puede llegar a tener sus excepciones incluso en estos estratos. Hoy todo —o casi todo— se sabe, nada se oculta. Los bancos saben cuánto ganamos y qué consumimos. Y hasta Internet sabe qué promociones mostrarnos cuando navegamos por otros sitios. Pinche aquí —nos dicen de forma entrometida en blogs de noticias— que el vuelo a Londres que estuvo buscando ayer lo encontrará a un mejor precio. Porque esto, también, es parte del sistema.

El fútbol, se sabe, no es ni fue ajeno a este auge globalizador. Con el advenimiento del profesionalismo en la década del ’30, pasó a ser un tema de interés público el asunto referido a los contratos de los jugadores, su fama y su necesidad de imitación. Primeramente en la clandestinidad, los clubes pagaban a sus jugadores sumas de dinero que equivalían a un "no se vaya, aquí tiene algo de lo mucho que usted le da a esta divisa". Con la oficialización del oficio, lo que era un secreto a voces cobró personería: el jugador de fútbol pasó a ser un asalariado y quien añitos atrás nomás jugaba por el placer de jugar, pasó a hacerlo entonces “por el deber de trabajar” con “la obligación de ganar o ganar”. Así lo dijo, sabiamente, el gran maestro Eduardo Galeano.

En el año 1933, se produjo el pase de Manuel “Nolo” Ferreira, otro reconocido maestro, a River Plate. Dos años después, con Ferreira ya salido del club rojiblanco, un diario español publicaba en sus líneas “Ferreira ganaba 26 pesos por minuto de juego”. La llegada de Ferreira a River se dio en un clima de profunda inestabilidad deportiva. Sus consagrantes actuaciones en el club Estudiantes de La Plata habían sido su salvoconducto máximo que le permitió llegar a las filas millonarias para abastecer, nada más y nada menos, que a Bernabé “La Fiera” Ferreyra. Pero mientras algunos calificaron su paso como positivo, otros lo catalogaron como un fracaso.

El juego que hace el diario español en cotizar a Ferreira —de una manera, por lo menos, llamativa— surge del análisis de la transacción que permitió la llegada de Nolo a River. En ese sentido, el autor supone el valor de De la Villa y de Dañil (prestados a Estudiantes) en 3.000 y 25.000 pesos, respectivamente y considera la suma certera pagada por el pase de Ferreira (12.000 pesos) y Chalú (24.000 pesos), consecuente reemplazante del transferido Dañil. La suma completa da 64.000 pesos que, divididos los 27 encuentros jugados por Nolo, dan 2370,37 pesos. O sea, 26 pesos y monedas por minuto de partido jugado.

Más allá de tratarse de una aplicación certera de la matemática conveniente, este cálculo refleja toda la lógica moderna de la no privacidad: cuánto nos costaste para qué. Toda una manera de expresar el poder que no nació con este suceso, claro, sino que lo hizo —al menos considerando sumas significativas— en 1931 con Carlos Peucelle. En su libro Fútbol Todotiempo, Peucelle comenta que su pase a River desde Sportivo Buenos Aires valió 10.000 pesos. Más interesante aún, de todos modos, resulta el comentario que Peucelle realiza al respecto de lo cobrado por los jugadores mes por mes.

"Mi primer contrato, del año 1931, establece un saldo de 350 pesos, o sea, 116 dólares mensuales, más 5.000 pesos anuales que repartidos en 12 meses, equivalen a 416 pesos más por mes y con esto sumamos 766 pesos mensuales. Se podía redondear la cifra más alta que podía percibir un jugador de esa época en 800 pesos, que ciertamente eran mucho dinero y permitían vivir muy cómodo (266 dólares). En estos momentos (1975) yo creo que son muchos los jugadores que cobran el equivalente a 266 dólares”. Peucelle hacía referencia al efecto ensanchador y democratizador del fútbol: mientras en otros momentos solo los jugadores de River o Boca podían vivir del fútbol, en 1975 se abrió el juego. Y este efecto —comenta— fue en detrimento de la calidad.

Peucelle nos afirma en la importancia de la reestructuración en las divisiones inferiores. De una economía administrativa y un manejo eficiente de los recursos. Y de la necesidad de no postergar la educación de los jóvenes a partir del "premeditado ordenamiento de las cosas” que colocan al fútbol en primera instancia. "La presión que hace la amenaza de verse excluido, la obligación de entrenarse para poder jugar, hacen mucho más para que deje la escuela, que no para que sea un buen estudiante".

"En los otros oficios humanos —continúa Galeano— el ocaso llega con la vejez, pero el jugador de fútbol puede ser viejo a los treinta años”. Por eso la importancia de no abusar del fútbol. Como Nolo Ferreira, que además de jugador de fútbol, fue escribano público. Y que supo tener una columna semanal en el diario La Nación, mientras era jugador. Y que, años más tarde, supo también comentar fútbol y cubrir un Mundial junto a Fioravanti. El tercer maestro; el que cierra esta nota.
  


Ocurrió en 16 de abril


1899. Génova. Final del 2º torneo italiano: Genoa Cricket & F.C. 3 FBC Internazionale (Torino) 1. James R. Spensley, Henri A. Dapples y Norman V. Leaver los goles genoveses; Albert Weber el del perdedor. Público: 200 espectadores en “Ponte Carrega”.

1909. La Banda, Santiago del Estero. Fundación del CA Sarmiento. “El Profe” registra 16 títulos en las diferentes ligas que -desde 1915- han regido el fútbol de la vecina capital. Colores: azul y blanco, listado vertical.

1916. Olavarría, Buenos Aires. Fundación del Racing Athletic Club. Tiene 21 éxitos en la Liga local. Hoy milita en el Torneo Federal “B” (4ª categoría nacional).

1921. Salta. Fundación de la actual Liga Salteña. Su primer bicampeón (1921-22) fue el C. Correos y Telégrafos. La entidad, ya había tenido logros anteriores a la Liga. En 1979 se fusionó con el C. Joaquín Castellanos para integrar el C. Unión Correos-Castellanos.

1944. Buenos Aires. Campeonato, 1ª fecha. En F.C. Oeste Huracán (Salvini 3, Baldonedo y Banchero) 5:1 San Lorenzo (F. de la Mata). Fue la máxima goleada del ganador sobre su vencido. Debutó en Huracán el paraguayo Mellone y en San Lorenzo el arquero Muñiz (Ex Gimnasia y Esgrima de La Plata).

1961. Los Andes 0:3 Independiente (Edgardo D´Ascenzo 2 y Vladas Douksas). Debut del derrotado en 1ª división.

1961. Se inicia el campeonato jugándose la tercera fecha en lugar de la primera ya que ésta no contenía clásicos. Ermindo Onega anotó cuatro goles en la victoria de River ante Lanús por 5 a 2.

1963. Copa Roca: desquite de Brasil en el Maracaná, donde el local retuvo el trofeo al golear a Argentina 5 a 2. Los goles fueron de Pelé 3, Amarildo 2 para los locales y Enrique Santiago Fernández y Mario Rodríguez para los albicelestes. El estadio, de 130.000 espectadores, fue totalmente colmado y posiblemente sea el partido de nuestra selección con más público.

1968. Uddevalla, Suecia. Nacimiento de Martin Dahlin. En 60 partidos con su Selección, marcó 29 goles. Realizó su carrera en el Malmö FF, Borussia Moenchengladbach, Roma, Blackburn Rovers y Hamburgo.

1975. Londres, Inglaterra. Eliminatorias Eurocopa 1976. Inglaterra 5:0 Chipre.  Malcolm Ian Macdonald , autor de todos los goles. Igualó el récord inglés de Howard Vaughton, Steve Bloomer y Willie Hall. No se ha vuelto a repetir.

1995. Murió en El Callao, Valeriano López, delantero peruano que brillara en la selección de su país y que aquí actuara en 1952 y 1953 en Huracán.

1999. Montevideo, Uruguay. Daniel Alberto Passarella firmó como nuevo DT de la Selección de Uruguay.

2011. Avellaneda. Torneo Clausura. Racing (Gabriel Hauche, Teófilo Gutiérrez) 2:0 Independiente. Triunfo albiceleste luego de 6 años (11 partidos).

Noticias gentileza de Ricardo Gorosito, Jorge Gallego y Fernando Ferreira.