Mostrando entradas con la etiqueta Copas Mundiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copas Mundiales. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

Estadísticas de Mundial. Enfrentamientos por Continente.

Con el Mundial terminado detallo a continuación las estadísticas por Continente.

Por Carlos Yametti, Presidente del CIHF.

Aclaro que a Australia lo tomo  como “Oceanía”.

América del Sur perdió su invicto con Asia en este Mundial con la victoria de Japón 2-1 sobre Colombia.

En los enfrentamiento entre países, el que se ha dado en más ocasiones fue Brasil – Suecia con 7 enfrentamientos: 5 victorias brasileras y 2 empates 21 GF – 8 GC. Luego lo siguen varios con 5 enfrentamientos, entre ellos Argentina – Nigeria, con 5 victorias argentinas.



Equipo Rival PJ G E P GF GC Pts.
AFRICA vs. Entre sí 0 0

América del Sur 28 3 5 20 22 55 11

América Central 9 4 2 3 11 9 10

Asia 16 4 6 6 22 22 14

Europa 88 18 23 47 80 142 59
Oceanía 1 1 1 1 1
AMERICA DEL SUR vs. Entre sí 44 20 4 20 78 78 44

Africa 28 20 5 3 55 22 45

América Central 29 22 3 4 71 23 47

Asia 19 15 3 1 38 10 33

Europa 236 95 53 88 334 319 243
Oceanía 6 4 2 11 1 10
AMERICA CENTRAL vs. Entre sí 4 2 2 6 6 4

Africa 9 3 2 4 9 11 8

América del Sur 29 4 3 22 23 71 11

Asia 8 6 1 1 15 7 13

Europa 91 16 24 51 79 184 56
Oceanía 0 0
ASIA vs. Entre sí 0 0

Africa 16 6 6 4 22 22 18

América del Sur 19 1 3 15 10 38 5

América Central 8 1 1 6 7 15 3

Europa 65 9 14 42 46 144 32
Oceanía 1 1 1 3 0
EUROPA vs. Entre sí 530 209 112 209 769 769 530

Africa 88 47 23 18 142 80 117

América del Sur 236 88 53 95 319 334 229

América Central 91 51 24 16 184 79 126

Asia 65 42 14 9 144 46 98
Oceanía 14 9 4 1 32 12 22
OCEANIA vs. Entre sí 0 0

Africa 1 1 1 1 1

América del Sur 6 2 4 1 11 2

América Central 0 0

Asia 1 1 3 1 2
Europa 14 1 4 9 12 32 6

lunes, 16 de julio de 2018

Ulises Saucedo y otros protagonistas (1930)

Por Jorge Gallego (socio del CIHF).
Fue el  DT de su país de origen –Bolivia- en el Mundial de 1930. También ejerció tareas referiles;  tanto de árbitro  como de  línea.

Bolivia perdió  4:0 con Yugoslavia (17 de julio) y Brasil (20 de julio): de los 13 participantes sólo ellos y Bélgica no lograron goles en el torneo. Su eliminación era previsible. Desde su debut internacional (1926) Bolivia había caído en sus 7 juegos; su primer éxito sería en 1938 (11º partido), en ocasión de los Juegos Bolivarianos (1ª ed.ición). La sede fue Bogotá y  venció  a Venezuela 3:1.

Saucedo actuó de línea  cinco veces ; una como árbitro. El detalle:  
Argentina 1:0 Francia (15 de julio)
Argentina 6:3 México (19 de julio) árbitro
Uruguay 4:0 Rumanía (21 de julio) 
Chile 1:3 Argentina (22 de julio)
Uruguay 6:1 Yugoslavia (27 de julio) y 
Uruguay 4:2 Argentina. Final (30 de julio).

Su actuación como árbitro, fue la primera en la historia de Bolivia (inclusive torneos sudamericanos). Si bien existen diferencias en las fuentes, algunas afirman que sancionó cinco penales).

Este partido se jugó en el Estadio Centenario, inaugurado el día anterior (Uruguay 1:0 Perú).

El capitán argentino Manuel “Nolo”  Ferreira no jugó. Regresó al país para rendir un examen de su carrera de Escribanía. Al partido siguiente volvió a la titularidad, siempre como capitán…era  1930 !!

Ese día fue el debut de Guillermo A. Stábile. Lograría 3 goles, primer “hattrick” mundialista. Con 8 tantos en 4 juegos, fue el artillero del Mundial. Fueron  sus únicas presencias en “celeste y blanco”.  Diferente sería como DT nacional. En el período 1939-60 (excl. 1959) tiene el récord (127 veces).

De los 16 miembros del plantel arbitral (1930), 6 eran locales: Domingo LombardiAníbal TejadaFrancisco Matteucci, Gualberto AlonsoMartín Aphesteguy Ricardo Vallarino.

Los dos últimos, ex jugadores internacionales, eran conocidos en nuestro país.
                                                                                                                                                                                                                          
M. Aphesteguy  (1888-1970), defensa de Montevideo Wanderers, registró (1906-15)  17 presencias, siempre vs. Argentina. R. Vallarino (1893-1956) jugó 5 veces con “La Celeste”  en 1913/14. Se lo recuerda-como árbitro-por haber sancionado el primer gol directo de corner , tras su rehabilitación (1924).  Desde entonces lo llamamos “Olímpico”. Aphesteguy y Vallarino habían coincidido en 3 juegos (en la Selección ), en 1913.

En París (1924), Uruguay no tuvo representante arbitral; ello sucedió en 1928, con la presencia de D. Lombardi (1898-1971). Dirigió el partido inaugural de 1930 (Francia 4:1 México, en Pocitos).

José Bartolomé Macías (1901-1966) fue el árbitro argentino en Montevideo. Dirigió dos veces:
Estados Unidos 3:0 Bélgica y Estados Unidos 3:0 Paraguay. Tuvo una larga trayectoria en el referato nacional (1928-49). En el plano internacional tiene  el récord de presencias en Copa América (25). Fue jugador (a partir de 1923),  del CA Adrogué y el desaparecido Argentino de Banfield.

Entre los árbitros de 1930, el belga John Langenus (1891-1952), era el más renombrado. Dirigió 4 partidos en Uruguay, entre ellos el decisivo, junto a su compatriota Henry Christophe y al ya citado Saucedo. Arbitró  64 partidos de Selecciones (1924/39). En 1929 había arbitrado, en Madrid, España 4:3 Inglaterra, primera caída de éstos ante una selección continental.

Cinco  de los DT  que estuvieron en Uruguay no eran oriundos del país que representaron.

El británico  Robert “Bob” Millar (Paisley, Escocia 1890-Nueva York 1967) fue el  DT de  Estados Unidos; única de las 5 escuadras que alcanzó las semifinales. Comenzó  en el Saint Mirren FC escocés (1909). Pasó a residir en E.stados Unidos, donde militó en varios clubes del Este del país; jugó 2 veces en la Selección local (1925). Sus 4 presencias (como DT) fueron : ante Bélgica y Paraguay (ambos ,3:0); vs. Argentina 1:6 y luego del Mundial , en Río, Brasil  4:3  Estados Unidos.

José Manuel Durand Laguna “El Negro Laguna”  (La Viña, Salta, 1885; Asunción, 1965) dirigió a Paraguay. Ya lo había hecho en los Sudamericanos de 1921 y 1929. Figura  en los albores del CA Huracán del cual fue presidente, jugador y técnico. Tuvo –en esta función- una dilatada trayectoria en el fútbol guaraní, país donde residió. Entre 1916 y 1919 fue 4 veces internacional albiceleste. También dirigió a la Liga Sanjuanina en el Campeonato Argentino de 1927.

György Orth (Budapest 1901-Oporto, Portugal 1965) fue el DT de Chile. Fue uno  de los mayores goleadores de Hungría, igual que  Imre Schlosser, Alfred Schaffer y  luego György  Sárosi, Ferenc Deak, Ferenc Puskás, etc. Fue 32 veces internacional (1919/27). Se diplomó luego en Educación Física (Berlín, Alemania). En la selección chilena  debutó como DT. Inició una larga carrera (32 años) dirigiendo en 9 países. Aquí tuvo un efímero paso por San Lorenzo y Rosario Central (1944/45).

El español Juan Luque de Serrallonga  (1882-1967) dirigió a México. Éstos perdieron en sus 3 juegos. Del ya citado  Argentina 6:3 México es este relato. Serrallonga increpó a Óscar Bonfiglio,  arquero azteca, por haber recibido un gol “evitable”; .éste le contestó que el culpable había sido el sol. La respuesta “andaluza” del DT fue:

         -¡Home!  A vé zi le conzigo un partido de noshe, pa que no le molezte la luna, niño !”

El citado, también había sido arquero (Español de Cádiz y Sevilla FC). Luego del Mundial uruguayo se  radicó en México. Su mayor alegría como DT la tuvo al coronarse con los Tiburones Rojos de Veracruz en 1949-50. Falleció en Ciudad de México.

El madrileño Francisco “Paco”  Bru (1885-1962)dirigió a Perú. Tuvo una larga relación con esta actividad. Fue el primer seleccionador  nacional de España en ocasión de los JJ.OO. de Amberes (1920). En su primera etapa latinoamericana dirigió al Juventud Asturiana (Cuba) en 1927-28. El Real Zaragoza tuvo su actuación como DT (1948-49). También fue árbitro y jugador. Jugó en los barceloneses FC Internacional (1902-06); FC Barcelona  (1906-11 y 15-16) y RCD Español (1911-15).

Todos los citados coincidieron en el primer Campeonato Mundial, jugado en Montevideo entre el 13 y 30 de julio de 1930.

Este listado, comenzó  con el boliviano Ulises Salcedo, DT y árbitro.
                                                                                                                                                                                  
Mi  idea es recordar  a algunos de aquellos protagonistas  que –sin ser la parte central del espectáculo- éste sería imposible sin ellos …en 1930 o en cualquier época !!

domingo, 1 de julio de 2018

Las revanchas que se produjeron en el Mundial Rusia 2018

Por Marcelo Assaf (socio del CIHF).

GRUPO B
Portugal 1-0 Marruecos
Antecedente: Se vieron las caras en México 1986. Ambos retornaban a la Copa del Mundo luego de una larga ausencia aunque el poderío lusitano era superior por cartel y por presente (semifinalistas de la Eurocopa). Pero Marruecos que venía de empatar sus dos encuentros dio una de las grandes sorpresas al imponerse 3-1, logrando que un equipo africano pasara a la siguiente ronda por primera vez en la historia.

GRUPO C
México 1-0 Alemania
Antecedentes: En Argentina 1978 Alemania aplastó a México 6-0, en 1986 igualaron 0-0 aunque en la serie de remates desde el punto penal los germanos vencieron 4-1 por los Cuartos de Final eliminando al anfitrión y en Francia 1998 durante los Octavos de Final dieron vuelta las cifras para ganar 2-1. También se impusieron dos veces en Copa Confederaciones (2005 y 2017).

Corea del Sur 2-0 Alemania
Antecedentes: El país europeo venció 3-2 en EEUU 1994 durante un emocionante duelo que los asiáticos estuvieron muy cerca de remontar (caían 3-0 y en un tiro libre sobre la hora casi igualan). Al reencontrarse en la semifinal de 2002 el conjunto tedesco aguó la fiesta local con el tanto de Michael Ballack a 15’ del final.

GRUPO D
Croacia 3-0 Argentina
Antecedente: Los croatas disputaron su primera Copa del Mundo en un grupo donde estaban Jamaica y Japón, también debutantes. Ya clasificados a Octavos, en el encuentro que decidía el 1-2 perdió ante Argentina 1-0 con anotación de Mauricio Pineda. Después alcanzarían el tercer puesto final.

GRUPO E
Suiza 2-1 Serbia
Antecedente: Cuando se midieron en Brasil 1950 el país balcánico se denominaba Yugoslavia, que era una de las fuerzas en el mundo futbolístico. Golearon 3-0, aunque después ninguno avanzó.

GRUPO G
Bélgica 5-2 Túnez
Antecedente: En Corea Japón 2002 los tunecinos alcanzaron el empate con un soberbio tiro libre de Raouf Bouzaiane a los 17’. Eran tiempos de un nivel más bajo para los belgas.

Bélgica 1-0 Inglaterra
Antecedente: Dos veces se habían visto, y ambas llegando a tiempo suplementario. La primera en Suiza 54 terminando 4-4 cuando el sistema de competición decía que en la Fase de grupos se medían dos rivales denominados fuertes ante dos débiles y con tiempo extra en caso de empate. Se reencontraron en Italia 90 con los belgas metiendo tres tiros a los postes pero a los 119 David Platt hizo de volea el tanto del gane y los del Reino Unido accedieron a Cuartos de Final. También se recuerda un 1-1 en la Eurocopa Italia 1980 donde los belgas serían subcampeones.

GRUPO H
Japón 2-1 Colombia
Antecedente: Cerrando la Fase de grupos en Brasil 2014 los nipones tenían que ganar para tener posibilidades, pero sucedió todo lo contrario, recibieron una goleada de 4-1 y fueron eliminados.

Las revanchas que no fueron:
Inglaterra 2-1 Túnez: en Francia 1998 abriendo el Grupo G los británicos ganaron 2-0
Brasil 1-1 Suiza: al igual que en 1950 empataron, aunque aquella vez fue 2-2
Brasil 2-0 Costa Rica: tercer triunfo verdeamarelho sobre los ticos
México 2-1 Corea del Sur: segunda victoria azteca, la anterior en 1998
Portugal 1-1 Irán: en Alemania 2006, éxito luso de 2-0
Argentina 2-1 Nigeria: quinta victoria albiceleste
Suecia 3-0 México: se reiteró el marcador de 1958
Brasil 2-0 Serbia: el mismo resultado, como en 1950 cuando el rival era Yugoslavia
Todos los choques mencionados fueron en Fase de grupos.
España 3-3 Portugal: Jugaron en Sudáfrica 2010 por Octavos de Final con éxito de los hispanos 1-0, que luego alcanzarían su primer título. También se recuerdan las eliminatorias para el Mundial 34 con doble victoria hispana: 9-0 en casa y 2-1 de visita. Otros tiempos. En Eurocopa están el 1-1 de 1984, la eliminación que  propinaron los lusitanos en la Eurocopa 2004 por 1-0 y la semifinal para los españoles en serie de remates desde el punto penal en 2012.

Otros enfrentamientos reiterados:

Rusia 0-3 Uruguay: En Chile 1962 Unión Soviética superó a la Celeste 3-1 y la eliminó en Fase de grupos. Ocho años más tarde en México, por los Cuartos de Final, el equipo sudamericano tuvo desquite con un polémico gol que anotó Víctor Espárrago a los 117 minutos.

Francia 0-0 Dinamarca
Tenían un triunfo por bando y al igual que en este caso cerrando la primera ronda. El de los galos fue en casa durante 1998 con éxito de 2-1 y la ausencia por suspensión de Zinedine Zidane. Al torneo siguiente en Corea-Japón y con Zizou en una pierna por un desgarro los nórdicos se impusieron 2-0 y borraron del Mundial a los por entonces campeones vigentes.  También se recuerda un 17-1 danés al equipo A francés y un 9-0 al B en los Juegos Olímpicos Londres 2008. En la Eurocopa 2000 Les Bleus golearon 3-0.
Entre los numerosos choques inéditos que dio Rusia 2018 estuvo España 2-2 Marruecos, recordándose un antecedente curioso. Por las eliminatorias del Mundial Chile 1962 hubo numerosas definiciones de distinto calibre y a España le tocó con los norafricanos, imponiéndose de ida y vuelta para estar en la cita máxima. 

viernes, 29 de junio de 2018

Mundial Rusia 2018: Números de la Fecha 3

Por Marcelo Assaf (socio del CIHF).

Uruguay ganó los tres partidos de la Fase de grupos por primera vez, recordándose que en Uruguay 1930 y Suiza 1954 tuvo a dos rivales y en 1950 apenas uno. Y junto a Bélgica es el único en obtener las tres victorias de primera ronda.

Croacia también ganó los tres primeros partidos.
Quinto Mundial para Dinamarca, Croacia, Perú, Australia, Costa Rica, Marruecos, Túnez, Irán y Arabia Saudita donde solo clasificaron a Octavos de Final los europeos.
Irán hizo el mejor Mundial de su historia al sumar un triunfo y un empate, aunque nunca pudo acceder a la siguiente fase. No vencía desde Francia 1998 cuando derrotó a EEUU 2-1.
Túnez, que debutó en la Copa del Mundo en Argentina 1978 al igual que los iraníes, no se imponía desde el día de su estreno, aquel 3-1 a México en Rosario. Y tampoco ha superado la ronda inicial.
Arabia Saudita también volvió a ganar un partido. La última victoria fue en Estados Unidos 1994 frente a Bélgica 1-0, con el espectacular gol que hizo Saeed Al-Owairan.
El mismo caso para Perú, cuya última vez fue en Argentina 78 cuando goleó a Irán 4-1.
El portero Essam El Hadary de 45 años batió el récord de veteranía en Copa del Mundo al alistar con Egipto ante Arabia Saudita.  Tuvo un excelente comienzo cuando su equipo vencía 1-0 y detuvo un penal a Fahad Al-Muwallad a los 41’. Pero en la segunda etapa los suyos perdieron 2-1. Su marca superó a la del colombiano Faryd Mondragón, quien estuvo en Brasil 2014 con 43 años.
Récord de penales sancionados en Mundiales. El lunes 25 de junio al cerrarse el Grupo B sumaron 20 superando los 18 de Corea-Japón.
Francia-Dinamarca fue el primer 0-0 del torneo en 38 cotejos disputados.
Cuarto Mundial para el australiano Tim Cahill al ingresar frente a Perú por Tomi Juric cuando iban 53 minutos.
Argentina le ganó por quinta vez a Nigeria en cinco confrontaciones, todas en Fase de grupos.
El defensa Marcos Rojo hizo el gol del triunfo para Argentina ante Nigeria en 2014 (3-2) y nuevamente en el presente torneo (2-1).
Al derrotar a Nigeria el seleccionado argentino volvió a ganar un partido. No lo hacía desde los Cuartos de Final en Brasil 2014 vs Bélgica (1-0), durando cuatro cotejos la serie.
Fue la primera vez que Croacia quedó al tope en una Fase de grupos
Jesús Gallardo, lateral izquierdo de México fue amonestado a los 13 segundos del partido ante Suecia, recibiendo la sanción más rápida en la historia de los Mundiales. El juez argentino Néstor Pitana aplicó la tarjeta amarilla al azteca. El hecho se vincula con la expulsión más rápida que es a José Batista de Uruguay en el encuentro ante Escocia por la Fase de grupos de México 86 a los 52 segundos.
Alemania quedó eliminada por primera vez en su historia en una Fase de grupos, aunque se recuerda que en Francia 38 el Mundial comenzó en Octavos de Final, los partidos eran a eliminación directa, igualó con Suiza 1-1 y en el desempate cayó 4-2.
En las últimas tres Copas del Mundo el campeón fue eliminado en Fase de grupos: Italia en 2010, España en 2014 y Alemania en 2018.
Desde que debutó en 1998 Japón siempre estuvo en los Mundiales, acumulando seis asistencias y es la tercera ocasión en que accede a Octavos de Final. Los mismos números tiene Colombia.
Fakhreddine Ben Youssef de Túnez anotó el gol 2,500 en la historia mundialista. Fue ante Panamá a los 51’ para señalar el 1-1 parcial que luego sería 2-1 para su país.

martes, 26 de junio de 2018

Mundial Rusia 2018: Números de la Fecha 2

Por Marcelo Assaf (socio del CIHF).

Cristiano Ronaldo llegó a 85 goles en selección nacional después de convertirle a Marruecos. El líder del Real Madrid superó a Ferenc Puskas, quedándole por delante el iraní Ali Daei con 109 anotaciones.
Partido 100 de Luis Suárez con Uruguay ante Arabia Saudita celebrándolo con el único gol del encuentro, que además del triunfo, se tradujo en la clasificación a Octavos de Final. Suárez es máximo artillero histórico de la Celeste con 52 tantos y sexto en presencias.
Partido 100 de Gerard Pique con España vs Irán, a tres meses de haber logrado la misma cifra en competiciones europeas con el Barcelona.
Partido 100 del arquero Hugo Lloris con Francia ante Perú. El guardameta del Tottenham es séptimo con más encuentros disputados para Les Bleus, precediéndole su entrenador Didier Deschamps con 103 juegos.
Ante Corea del Sur, el delantero Javier Hernández alcanzó 50 goles con México, para seguir como máximo artillero histórico del seleccionado azteca. El atacante del West Ham está en su tercera Copa del Mundo, logrando convertir en todas.
Al golear a Panamá 6-1 Inglaterra obtuvo su mejor resultado en quince Mundiales disputados.
Bélgica al igual que Inglaterra tiene ocho tantos en dos cotejos y puede mejorar sus números hasta lo inimaginable. El acumulativo goleador solo es superado por lo hecho en México 86 donde sumó 12 aciertos en siete encuentros. En tanto lo mejor de los ingleses fue en el 66 con 11 conquistas en seis duelos, cifra que puede quedara atrás en Rusia 2018.
En su segunda participación Senegal repite el inicio que tuvo en Corea-Japón 2002 con un sorprendente triunfo en el debut y un empate. Aliou Cissé, quien jugó en aquel torneo, ahora es su entrenador, el único de raza negra, el más joven con 42 años y el de menor ingreso, ganando 200,000 dólares anuales, de los que están en Rusia 2018. Senegal hasta el momento es el mejor africano.
El triunfo de Colombia sobre Polonia por 3-0 significó el primer partido ganado para un entrenador argentino en la persona de José Pekerman, luego de diez encuentros. Y hasta el momento ninguno de los cinco estrategas logró clasificar con su selección a Octavos de Final, por el contrario, tres de ellos han sido eliminados a falta de una fecha: Juan Pizzi (Arabia Saudita), Héctor Cúper (Egipto) y Ricardo Gareca (Perú).
Los equipos que perdieron sus dos primeros partidos están eliminados de la contienda a falta de una jornada. Ellos son Arabia Saudita, Egipto, Marruecos, Perú, Costa Rica, Panamá y Polonia, que representan casi un cuarto de los contendientes.

jueves, 15 de enero de 2015

El desastre de Suecia


Por Ricardo Gorosito (Socio del CIHF)

“La lección a sido dura, lo triste sería no aprenderla”.

Así definió Borocotó en “El Gráfico”, la derrota argentina en el Mundial de Suecia de 1958. Una etapa de nuestra selección en la que recibió uno de lo más duros golpes. Máxime cuando había partido como firme candidato y debió regresar cargando la pesada cruz del fracaso.

Todos sabemos que en el fútbol se gana y se pierde. Que el resultado lo puede definir una jugada cualquiera en el momento menos pensado. El fútbol es y seguirá siendo así, por suerte.

Pero lo de Suecia para nuestro equipo fue triste.

Es que a Argentina le faltó competición con los europeos. Éstos habían progresado muchísimo y nosotros no nos dimos por enterado. Seguíamos pensando que eran torpes y le pegaban mal a la pelota, pero tenían de sobra algo que al fútbol argentino le faltaba: planificación.

Después de la victoria en el Sudamericano de Guayaqui de 1947, el equipo argentino permaneció prácticamente inactivo. Dos breves giras por Europa, algunos partido en casa ante ingleses, españoles, italianos y checos fueron los escasos enfrentamientos con equipos europeos. Las ausencias en los mundiales de 1950 y 1954 resultaron fatales.


Nuestra selección no contaba con un plantel permanente ni con un calendario adecuado. Se programaban partidos sobre la marcha y los equipos se armaban de apuro. La improvisación fue una característica de la A.F.A. de esos años y se prolongó hasta entrada la década del 70. Los éxitos obtenidos se debieron exclusivamente a la innata calidad del futbolista argentino.

Esa calidad se manifestó en 1957, año en el que Argentina tuvo que sortear dos escollos: el Sudamericano de Lima y las Eliminatorias.

Para el primero, a menos de un mes del comienzo, don Guillermo Stábile formó uno de los equipos más notables que se recuerden, que ganó cinco partidos por amplios marcadores y perdió el último con Perú cuando ya tenía asegurado el título. La brillantez del juego desplegado hizo recordar a aquellos conjuntos de los años 40. La atrevida juventud de Corbatta, Maschio, Angelillo y Sívori, más la sapiencia de "Pipo" Rossi, caudillo y patrón del equipo, conjugaron la resonante victoria.

Argentina mantenía su liderazgo en América y se abrían grandes esperanzas para el futuro. Pero lamentablemente, una vez más la calidad de la dirigencia no acompañó a la futbolística.

Los clubes, que habían recibido préstamos gubernamentales luego de la huelga de 1948, estaban cada vez más endeudados. En todos los casos por el mal manejo económico de sus directivos. Solamente tres instituciones se salvaban: Independiente, Vélez y F.C.Oeste.

Los europeos, ya alejados lo duros tiempos de la guerra, se habían recuperado y volvieron a poner sus ojos sobre esta parte del mundo, como había sucedido luego de los Juegos Olímpicos de 1928. Y como el dinero manda, allí comenzó un nuevo éxodo en el fútbol argentino.

En pocas semanas, el gran equipo de Lima se desmembró. Antonio Garabal se fue al Atlético Madrid cuando estaba designado para viajar a Lima. A poco de finalizado el Sudamericano, partieron Maschio, Angelillo y Sívori a Italia y Rogelio Domínguez a España. En la larga lista de emigrantes también contamos a Grillo, Cucchiaroni, Loiácono, Massei, Rosa, Montuori, De Bourgoing, Tacchi, Vernazza, Merighi, por nombrar a los más sobresalientes.

Frente a ese panorama, Stábile convocó para las Eliminatorias a un plantel en el que había nueve jugadores de River, por lejos, el mejor equipo argentino del momento.

No obstante el sobresalto inicial en La Paz frente a Bolivia, que derrotó a Argentina por primera vez en la historia, no tuvo dificultades ante Chile, el otro rival del grupo y clasificó para Suecia al vencer a los del altiplano en cancha de Independiente por 4 a 0. Luego de 24 años, el fútbol argentino iba a reaparecer en una Copa del Mundo.

La preparación para el mundial con la improvisación de siempre y no hubo confrontaciones previas exigentes. Solamente se jugaron dos partidos con Uruguay y otros tantos con Paraguay, que se ganaron en Buenos Aires y se perdieron en Montevideo y Asunción. Ni se pensó en jugar con algún equipo europeo.

Ya en el viejo continente y a pocos días del comienzo, se lesionó el puntero Roberto Zárate. En su reemplazo, Stábile llamó insólitamente a Angel Labruna, que ya tenía 39 años.

El ansiado debut fue nada menos que frente a Alemania, que defendía el título obtenido un poco imprevistamente en Suiza. El campeón arrasó al equipo argentino. Sin el preciosismo rioplatense, pero basados en la fuerza y la velocidad, marcaron claras diferencias reflejadas en el 3 a 1 final.

Tres días después, ante Irlanda del Norte volvió a renacer la ilusión. Argentina ganó 3 a 1 jugando aceptablemente, pero el sueño duró muy poco.

La fecha del 15 de junio ha de quedar en la historia de nuestro fútbol como una de las más negras.

Esa tarde, Checoslovaquia con sus seis goles, puso en evidencia que nuestra selección había perdido el tren. Que ganar en Sudamérica no bastaba. Que ya no éramos los mejores, como siempre creímos con la suficiencia típica argentina. Que la improvisación no sirve y que la competencia permanente permite conocer más de cerca a los adversarios. Que las figuras que se iban no eran fácilmente reemplazadas.

A partir de 1947 Argentina se aisló del mundo futbolístico y en Suecia se pagaron las consecuencias. La experiencia que pudo recoger de haber estado presente en los mundiales de 1950 y 1954, habría evitado este fracaso cercano a la humillación.

Como siempre, la prensa comenzó a buscar culpables. Arreciaron las críticas al presidente de la A.F.A., Dr. Colombo, y al cuerpo técnico, mientras el plantel fue recibido en Ezeiza con insultos y monedas.

Los fracasos descubren problemas que la euforia de los triunfos oculta. Ya en el Sudamericano de 1957, hubo rumores de indisciplina en algunos integrantes del plantel.

En Suecia pasó algo parecido. Se habló de escapadas nocturnas, confirmadas por Corbatta muchos años después, que los dirigentes ni el técnico pudieron controlar, y que hubo desavenencias serias entre algunos jugadores. Stábile renunció luego de veinte años al frente de la selección.

El duro golpe que significó lo que se dio en llamar "el desastre de Suecia", se reflejó claramente en las tribunas del fútbol local, que comenzaron a despoblarse. Cuando se reanudó el campeonato, algunos jugadores mundialistas fueron abucheados y curiosamente River, que hizo el mayor aporte a la selección, inició su histórica y larga racha sin títulos que abarcó 18 años. Amadeo Carrizo resultó el más criticado e injustamente se lo hizo responsable de la goleada checoslovaca.

Brasil, con su brillante victoria en Suecia era ahora el número uno en América y el mundo. Dura realidad para el fútbol argentino de ese tiempo.